Almacenamiento de hidrocarburos, resguardan hidrocarburos y/o sus derivados las cuales pueden ubicarse en la superficie, mar y subsuelo.

Terminales de Almacenamiento: infraestructura estratégica

El almacenamiento, de acuerdo con el Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, es la actividad consistente en depositar y resguardar hidrocarburos y/o sus derivados en instalaciones para ese fin específico, las cuales pueden ubicarse en la superficie, el mar y el subsuelo.

Hasta antes de la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos era la única empresa que llevaba a cabo esta actividad, por lo que cuenta con terminales terrestres y marítimas de almacenamiento y despacho, ubicadas a lo largo del territorio nacional, con una capacidad superior a los 30 millones de barriles.

Ahora que la iniciativa privada puede participar en la construcción y operación de terminales de almacenamiento, se prevé que en el corto y mediano plazo, la infraestructura de almacenamiento será una de las que más demanda tendrá y por lo tanto, tendrá un valor estratégico derivado de dos hechos principalmente:

1) la libre comercialización de combustibles, que desde el año 2016 permite a la iniciativa privada importar gasolina y venderla a través de sus propias marcas en las estaciones de servicio, lo cual supone el ingreso de una cantidad importante de combustible de origen estadounidense, que de manera previa a su venta para consumo final, requerirá ser almacenado;

2) El incremento en la producción de hidrocarburos, derivada de las actividades de exploración y extracción que realizarán las empresas que resultaron ganadoras en las rondas de licitación, para lo cual necesitarán contar con instalaciones de almacenamiento cercanas al área de producción, para el resguardo de los hidrocarburos, antes de su traslado a las zonas de refinación o de transporte.

La infraestructura del sector energético requiere de medidas de seguridad industrial y protección ambiental que den certeza acerca de su correcta operación, considerando que los productos que se almacenan tienen características de explosividad e inflamabilidad y, por lo tanto, la actividad es considerada altamente riesgosa.

En este contexto, las empresas requieren contar con los seguros que les permitan llevar a cabo de manera segura la construcción y operación de las terminales de almacenamiento.

Entre los principales seguros que deberán contratar se encuentran los siguientes: Todo riesgo de construcción y montaje, responsabilidad civil, responsabilidad ambiental, daños materiales e interrupción de negocios.

En NRGI Broker somos especialistas en seguros para el sector energético, acércate a nosotros, con gusto te atenderemos.

 

Los puntos clave del Midstream Forum: Infraestructura, Logística y Administración de riesgos 

El día de ayer, se llevó a cabo con éxito la segunda edición del Midstream Forum, organizado por Grupo T21 y patrocinado por empresas como NRGI Broker; Kansas City Southern de México; Energéticos Nieto, GATX;  Amspec, entre otros.

El evento fue inaugurado por el Ing. Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER), acompañado de la Lic. Graciela Álvarez Hoth, Directora General de NRGI Broker, Lic. Rosanety Barrios, Coordinadora General de Políticas de Transformación Industrial de la Secretaría de Energía y del Lic. Osiel Cárdenas de Grupo T21.

Durante las mesas de discusión, se debatió acerca de los desafíos y oportunidades en materia de almacenamiento y transporte de hidrocarburos y petrolíferos.

En la mesa sobre “Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos”, donde participaron representantes de la Comisión Reguladora de Energía y de diversas empresas, se concluyó que la infraestructura existente es insuficiente para alcanzar los objetivos de la Reforma Energética, por lo que para empezar a ver resultados en materia de suministro energético a precios razonables, es necesario que los proyectos avancen.

En la segunda mesa se abordó el tema sobre “Áreas de oportunidades de Logística”, en el que se destacó que si bien es cierto, la apuesta actual en materia de transporte son los ductos por ser un medio económico y eficiente, actualmente las embarcaciones, los ferrocarriles y los auto-tanques desempeñan un papel fundamental en materia logística, por su disponibilidad y características particulares.

En la última mesa denominada “Safety, Security & Insurance”, participaron el Lic. Alfredo Orellana, Jefe de la Unidad Jurídica de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Pablo Carstens de la empresa Ipreset, y Graciela Álvarez Hoth, Directora General de NRGI Broker, donde se abordó el desafío de la seguridad en el sector hidrocarburos, no sólo en lo relativo a la seguridad industrial y operativa, sino también relacionado con el reto que representa el crimen organizado.

En el marco de su ponencia, Alfredo Orellana anunció la inminente publicación de la regulación en materia de seguros para las actividades de transporte, almacenamiento, distribución y expendio de hidrocarburos y petrolíferos, por lo que próximamente estarán definidos los requerimientos en materia de seguros en toda la cadena de valor.

Graciela Álvarez, por su parte, presentó el tema de Administración de Riesgos en el Sector Hidrocarburos, donde destacó que se trata de una metodología que permite identificar y analizar los riesgos de la industria y elegir qué hacer con ellos: retenerlos, lo que significar asumir todos los costos de la pérdida y la reparación de los daños en caso de un siniestro o transferirlos, a través de un programa integral de seguros, con lo que el asegurado obtiene respaldo económico en caso de una eventualidad.

Asimismo, destacó que la regulación en materia de seguros obligatorios, no debe verse como una carga administrativa, sino como un instrumento financiero de protección del patrimonio.

El evento finalizó con conferencias, en las que diversos expertos presentaron las más recientes innovaciones en el sector energético, tales como puntos de arbitraje en el mercado de combustibles; transferencia de custodia en transacciones comerciales y el etanol en México.

 

Innovación tecnológica en industria petrolera

Conacyt Prensa / Armando Bonilla / 25 Junio

 

Ciudad de México. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como su perforación y explotación, son los principales retos que enfrentan las naciones petroleras de todo el mundo.

En ese contexto, el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), a cargo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), es una de las principales apuestas del gobierno federal para poner a México en los primeros planos de la carrera por la extracción del crudo del fondo de los océanos y lo hará a través de tareas de investigación científica, de ofertar sus servicios a Petróleos Mexicanos y a los jugadores de la iniciativa privada ya presentes en el sector de hidrocarburos en territorio nacional.

Se trata de un centro de investigación que cuenta con tecnología de punta en cinco áreas de interés y que busca ampliar su campo de acción hasta 12 áreas que abarcarían los procesos de exploración, perforación, producción y transporte del crudo que se encuentra en los yacimientos bajo el fondo marino.

De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos, la producción petrolera mexicana comenzó a caer a partir de 2004 a una tasa de cinco por ciento anual sin que esa tendencia se revierta hasta la fecha.

“El problema para México radica en que entre 40 y 70 por ciento de sus campos terrestres y en aguas someras son pozos maduros, es decir, los yacimientos pierden presión, se reduce la producción de aceite y gas, por lo que se requiere incrementar la inversión en sistemas de recuperación secundaria y mejorada para seguir sustrayendo el hidrocarburo”, dijo el doctor Edgar Nakamura Labastida, gerente de Herramientas y Sistemas para Pozos e Instalaciones del CTAP.

El investigador detalló que cuando la producción del pozo decae, puede incrementarse la presencia de agua y sólidos como arena, lo que implica mayores retos tecnológicos para sustraer el hidrocarburo de los yacimientos y, en consecuencia, aumentan los costos operativos.

“Esa situación y la necesidad de incrementar las reservas de petróleo motivó a Petróleos Mexicanos y demás operadoras a buscar y explotar campos en aguas profundas a través de sistemas flotantes y submarinos de producción. En México, el IMP se ha involucrado directamente en las tecnologías para la planeación del desarrollo de los campos, el diseño, la conceptualización y materialización de estos sistemas de producción”.

El potencial petrolero del golfo de México profundo

De acuerdo con resultados de exploraciones sísmicas y la perforación de pozos exploratorios, se han identificado en la parte mexicana del golfo de México profundo, yacimientos de aceite ligero, aceite pesado y gas; estos yacimientos se encuentran en tirantes de agua que van desde 500 hasta tres mil metros. En ese contexto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos estima que 25 por ciento de los recursos prospectivos de petróleo y gas, es decir, 28 mil millones de barriles de crudo equivalente, se encuentra en aguas profundas del país.

De las plataformas fijas a las plataformas flotantes

El investigador explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la extracción de hidrocarburos en aguas someras de México inició en la década de los 70 con el uso de plataformas fijas, instaladas en profundidades menores a los 100 metros.

No obstante, cuando se trata de aguas profundas, esas plataformas fijas ya no son viables técnicamente debido a que los tirantes de agua superan los 500 metros, por lo que se debe recurrir a plataformas flotantes ancladas al fondo marino y diseñadas para soportar los embates de tormentas, como los huracanes que generan olas, vientos y corrientes marinas extremas.

“México incursionó en el tema de aguas profundas perforando pozos en tirantes de agua superiores a los 500 metros y actualmente alcanza un récord de dos mil 933 metros con el pozo Maximino. Sin embargo, los retos tecnológicos siguen siendo muchos y es ahí donde cobra relevancia la labor del CTAP”.

En busca del ADN del hidrocarburo mexicano

Bajo la dirección del doctor Edgar Ramírez Jaramillo, en el Laboratorio de Aseguramiento de Flujo se aplican diferentes metodologías experimentales para la caracterización fisicoquímica, termodinámica e hidrodinámica de los hidrocarburos.

“Imaginemos cuando un paciente llega a un laboratorio clínico y se hace pruebas para definir su tipo sanguíneo, se analizan los elementos presentes en ella y la información es utilizada para determinar estados bioquímicos e identificar una enfermedad. En el caso de un hidrocarburo, se determinan los componentes que lo conforman y qué cantidades contiene, con esta información se determina cuáles podrían ser sus problemas durante la producción y transporte, por ejemplo, la formación y depósito de sólidos orgánicos e inorgánicos”.

De acuerdo con el investigador, los experimentos que ahí se realizan responden a la pregunta, entre otras, de cómo interactúan los componentes presentes en el hidrocarburo y así plantear estrategias para evitar problemas durante la extracción y transportación.

Entre los principales equipos con que cuenta este laboratorio para atender las necesidades de la industria, se encuentra un equipo para el estudio del desplazamiento de fluidos en medios porosos. “Básicamente tomamos muestras de núcleos que provienen directamente de los yacimientos y las analizamos en las mismas condiciones que son recuperadas, es decir, reproducimos con ese equipo el flujo del hidrocarburo a través de las rocas del yacimiento, a condiciones de alta presión y temperatura”.

Según el investigador, en este equipo es posible realizar diferentes pruebas experimentales. Por ejemplo, permite identificar las concentraciones óptimas de inyección de algún producto químico para mejorar el desplazamiento del hidrocarburo desde el yacimiento hasta la superficie.

Las matemáticas al servicio de la extracción de petróleo

El Laboratorio de Simulación Numérica de Fenómenos Metoceánicos e Hidrodinámicos es el lugar donde las matemáticas y la simulación computacional confluyen para sumar a las condiciones de seguridad durante la búsqueda, perforación y extracción de petróleo.

“Los objetivos de este laboratorio básicamente son dos: caracterizar los fenómenos meteorológicos oceanográficos que impactan en el diseño, operación y funcionamiento de todos los sistemas de producción que se instalen en el mar para la extracción de hidrocarburos”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Virginia Rebeca Mora Perdomo, responsable del laboratorio.

El segundo objetivo del laboratorio es diseñar u optimizar los sistemas de producción, líneas de amarre y risers, tomando en cuenta las condiciones ambientales del sitio en que se instalarán los equipos de producción.

“Para validar las simulaciones del comportamiento de los sistemas de producción, realizamos pruebas en tanque oceánico, utilizando modelos a escala de la infraestructura que se desee evaluar, mientras que para validar las simulaciones de los fenómenos metoceánicos, utilizamos datos de la red de observaciones meteorológicas y oceanográficas del país y de las campañas especiales que ha financiado Pemex”.

Este laboratorio cuenta con un clúster HPC y software para el análisis y diseño de sistemas flotantes de producción a lo largo de todo su ciclo de vida, así como para el desarrollo de aplicaciones de realidad virtual enfocadas en la capacitación de personal de la industria petrolera.

Un equipo de centrífuga al servicio de los retos geológicos y geotécnicos

A cargo del doctor Celestino Valle Molina se encuentra el Laboratorio de Geotecnia e Interacción Suelo-Estructura, cuyos objetivos son mitigar los geopeligros a los que se puede enfrentar la infraestructura para explotación de hidrocarburos en aguas profundas, por ejemplo, deslizamientos de taludes que pudieran causar la falla de la cimentación de los sistemas flotantes y submarinos de producción.

“Nuestro principal objetivo radica en la caracterización de los suelos marinos para determinar sus propiedades mecánicas, tales como su resistencia y su compresibilidad. Y nuestro segundo gran objetivo es garantizar la estabilidad de las cimentaciones de sistemas flotantes y submarinos, así como de nuestros ductos submarinos para evitar accidentes”.

Para cumplir el objetivo de lograr la estabilidad de cimentaciones y ductos, previo a su construcción, en el laboratorio se diseña un modelo físico a escala que es sometido a diversas pruebas en el laboratorio, simulando las condiciones de campo y cargas a que estarán sometidos. “Contamos con un equipo de centrífuga que representa el estado del arte en geotecnia marina; es el primer equipo de centrífuga en México y solo hay alrededor de 120 en el mundo de este tipo”.

Ese equipo al girar aumenta artificialmente los niveles de aceleración de la gravedad de la Tierra y tiene la capacidad de acelerarla hasta 130 veces. “Estamos sustituyendo una prueba de campo por pruebas en laboratorio bajo las mismas condiciones de esfuerzo y lo hacemos previo a la construcción; esto nos permite ofrecer como servicios a la industria la evaluación y mitigación de geopeligros, diseño de ductos marinos y cimentaciones marinas, así como el modelado físico de cualquier infraestructura, no solo las relacionadas con la industria petrolera”.

Investigación enfocada en la construcción y productividad del pozo

Aun cuando todo el proceso es importante, uno de los momentos clave para extraer el hidrocarburo de aguas profundas es la perforación y en ello radica la relevancia de este laboratorio que se encuentra a cargo del maestro en ciencias Ignacio Ramón Cortés Monroy, quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la planeación y diseño del pozo son un proceso crítico.

“De una buena planeación depende hasta 80 por ciento del éxito de la construcción y operación del pozo. En ese contexto, el objetivo de este laboratorio es evaluar y desarrollar tecnologías integrales que contribuyan a la perforación de un pozo con calidad de agujero, sea exploratorio o de desarrollo, es decir, que aseguren las condiciones productivas al terminar el pozo”.

Para tales fines, el laboratorio fue dotado de equipos de diseño único en el mundo y que están pensados para atender problemas específicos identificados por personal de Pemex y el IMP durante los primeros pozos exploratorios y de desarrollo en aguas profundas mexicanas. Retos como amplios gradientes de temperaturas a altas presiones, geopresiones con ventanas operativas estrechas y georriesgos someros e intermedios son solo algunos temas tratados por el laboratorio.

Entre los principales equipos de este laboratorio del CTAP se encuentran: uno para determinar el punto de cristalización de salmueras a altas presiones y bajas temperaturas, un equipo de desplazamiento en medios porosos con recirculación tangencial y un microtomógrafo 3D, que permiten modelar y evaluar a detalle la estructura interna de muestras de roca obtenidas de los lugares donde se perforarán los pozos, así como los efectos de la interacción específica del fluido de perforación con el yacimiento.

Evaluando y perfeccionando la tecnología existente

El Laboratorio de Calificación de Tecnologías, a cargo del ingeniero Arturo Reyes, investigador con 20 años de experiencia en el IMP, tiene como objetivo evaluar el desempeño de las tecnologías utilizadas en los campos de exploración.

“Las condiciones de operación de los yacimientos cambian con el tiempo. Los equipos se diseñan para la producción con base en determinadas densidades de hidrocarburos, pero con el tiempo esas condiciones cambian y los equipos utilizados ya no son capaces de manejarlos”, explicó Arturo Reyes.

Ese es el principal servicio que oferta el laboratorio, cuyos objetivos son diseñar y mejorar las tecnologías asociadas a los procesos de hidrocarburos. “Al explorar en aguas profundas se debe ser muy preciso con los equipos ya que resulta muy costoso llevarlos a esas profundidades para que después resulte que no son tan eficientes como se pensaba”.

La metodología de calificación de tecnología se divide en tres fases: modelado computacional; pruebas de modelos físicos a escala pequeña y mediana en el loop de baja presión, en donde se validan los resultados de los modelos o simulaciones de los procesos; y pruebas de la tecnología sujeta en condiciones reales de operación en el loop de alta presión.

El loop de alta presión para pruebas a escala real es una instalación muy similar a la existente en las plataformas petroleras para realizar pruebas de separación de hidrocarburos, que opera con fluidos reales (aceite crudo, agua y gas).

 

Conacyt Prensa / Armando Bonilla / 25 Junio

 

La administración de riesgos en el sector hidrocarburos: Almacenamiento y Transporte por ductos

Las terminales de almacenamiento y los ductos son la infraestructura estratégica para lograr el avance y consolidación de la Reforma Energética.

Se trata, por tanto, de un área de oportunidad que seguirá generando nuevas inversiones, pero que a su vez incrementará los desafíos para los inversionistas, así como a las autoridades, principalmente en lo relativo a:

1) Asegurar el suministro energético.

2) Incrementar la competitividad mediante enfoques de menor costo.

3) Proteger a las personas,  las instalaciones y el cuidado del medio ambiente.

Todo ello nos lleva a ser conscientes que en la medida que se incrementen las actividades de toda la cadena de valor de los hidrocarburos, también podemos vernos expuestos a mayores riesgos.

De ahí la importancia  que tiene que las empresas adopten el enfoque de la administración de riesgos en el desarrollo de sus proyectos, para evitar que se produzcan eventos súbitos e indeseados que puedan provocar daños y perjuicios a terceros en sus instalaciones, activos o al bien que nos pertenece a todos, me refiero al medio ambiente y en caso de que suceda el incidente o accidente, los responsables cuenten con las garantías financieras que les permitan tener los recursos necesarios para asumir las responsabilidades y reparar los daños, ese respaldo es posible a través de un  programa de seguros.

Todos estamos expuestos a sufrir un accidente, los riesgos son latentes en todas las actividades de la vida y especialmente en una industria calificada de alto riesgo, como es la de los hidrocarburos.

La diferencia está en la forma en que nos relacionamos con ellos. Si bien, las medidas de prevención y la utilización de los estándares y mejores prácticas internacionales de seguridad industrial y protección del medio ambiente pueden disminuir la frecuencia, son muchos los factores que inciden para que se presente un siniestro y algunos de ellos no se pueden prever, como es el caso de un desastre natural como son los huracanes o terremotos solo por citar algunos.

Con el adecuado programa integral de seguros, las empresas que realizan actividades con hidrocarburos y petrolíferos pueden contar con diversos beneficios:

  • Cumplen con sus responsabilidades legales en caso de causar daños o perjuicios a terceros que muchas veces llegan a ser mayores que el daño directo a los equipos o instalaciones.
  • Disponen del respaldo económico que les da la solvencia de las instituciones de seguros, por los riesgos a los que está expuesta la organización o actividad que llevan a cabo, porque los seguros cubren la mayor parte de riesgos del sector hidrocarburos desde la etapa de la exploración, la extracción, la construcción y hasta la operación de las terminales de almacenamiento y los ductos.
  • Protegen el patrimonio del asegurado, ya que en caso de un siniestro, la aseguradora no solo responderá por los daños ocasionados, sino que hace posible que las empresas puedan volver a trabajar sin sufrir un quebranto.
  • Los seguros no inmovilizan capital, pues basta con el pago de la prima para obtener certeza de su vigencia y sus beneficios.

En síntesis los seguros son un aliado estratégico para la operación exitosa de su negocio, que en el mundo entero han probado su eficacia.

En NRGI Broker, somos expertos en seguros. Acércate a nosotros, con gusto te atenderemos.

 

El sector energético de cara al entorno electoral

Forbes / Osmar H. Zavaleta Vázquez / 18 Junio

 

El candidato que resulte electo como presidente tendrá que poner en su justa dimensión el alcance que la reforma energética significa para el crecimiento económico y la competitividad del país.

La reforma energética tiene como antecedente, entre otras cosas, la disminución en la producción diaria de petróleo en México, al pasar de 3.4 millones de barriles producidos al día, en 2004, a 2.5 millones de barriles en 2013. De hecho, a finales de 2017 la producción fue menor a los 2 millones de barriles al día.  Por otro lado, en la actualidad cerca del 60% de la gasolina que se consume en México y poco más del 60% del gas que se utiliza en el país, son importados. Sin duda, esto representa un riesgo de seguridad energética muy importante para México.

Ante esta realidad, sabemos que el gas natural y el petróleo del futuro provendrán de las llamadas “fuentes no convencionales”, que se encuentran en cuencas de lutitas y en aguas profundas. Aunque México cuenta con grandes reservas de estos recursos, carece de la capacidad tecnológica, financiera y de ejecución para extraer estos hidrocarburos de forma competitiva.

En virtud de lo anterior, la reforma energética abrió la posibilidad de que inversionistas privados participen tanto en el sector eléctrico como en el sector de hidrocarburos. En este último, se diseñaron las rondas, con diferentes fases de licitación, para que inversionistas privados, en diferentes esquemas, destinen sus recursos financieros, tecnológicos y humanos para explorar y extraer petróleo en aguas profundas y someras, principalmente, a través de diferentes esquemas contractuales. Incluso Pemex, que tuvo todas sus adjudicaciones en la Ronda Cero, ha establecido contratos de asociación con entidades privadas a través del esquema de Farm Out, con la intención de compartir el riesgo, en proyectos complejos, a cambio de compartir los beneficios derivados de la extracción, por supuesto. Los esquemas definidos a partir de la Ronda 1 están trayendo y traerán beneficios significativos para México sin que nuestro país corra ningún tipo de riesgo.

De acuerdo con la Sener, se han comprometido cerca de 56 mil millones de dólares para exploración y extracción de petróleo y cerca de 12 mil millones de dólares en gasoductos, además de los casi 7 mil millones de dólares para generar energías limpias, sin contar todas las subastas para el suministro de energía a CFE.

En el sector eléctrico se abrió la posibilidad de que inversionistas privados participen en la generación, comercialización y suministro de energía eléctrica lo que inducirá parte de la competitividad que el país requiere en su actividad industrial. También se abrió la posibilidad de invertir en la modernización de la infraestructura que se requerirá para la transmisión y distribución de energía eléctrica.

El renovado sector energético de México busca:

a) La apropiada participación de México en un contexto económico global.

b) Reducir el costo de los energéticos.

c) Alcanzar los niveles de desarrollo social, económico y de cuidado ambiental que el país requiere.

d) Propiciar la competitividad que el país requiere.

Es claro que todo esto apenas comienza y, sin duda, muchos de los frutos de lo que hasta ahora se ha sembrado se verán en el mediano plazo, por lo que el siguiente presidente de México debe tener claridad de lo que representa el avance que, en materia energética, el país ha logrado.

En virtud de la relevancia que el sector energético tiene para México, el presidente que resulte electo el 1 de julio debe cuidar la competitividad del país, propiciar mayor bienestar a las familias mexicanas y cumplir con los compromisos, en materia de sustentabilidad, que nuestro país ha asumido a través de la reforma energética.

En este sentido, es común que nos preguntemos, ¿cuáles son los posibles escenarios para el sector energético ante los posibles resultados electorales que tendremos el primer día de julio? Sobra decir que Ricardo Anaya, José Antonio Meade y, en menor medida, Jaime Rodríguez se han pronunciado a favor de darle continuidad a esta reforma constitucional por lo que, en caso de que cualquiera de ellos tres gane la elección presidencial, considero que todas las iniciativas del sector energético, que se han detonado hasta el día de hoy, continuarán sin cambios significativos y con un creciente impulso.

Si Andrés Manuel López Obrador gana la elección presidencial creo, en términos de diferentes declaraciones y pronunciamientos que él y los miembros de su coalición han hecho, que el dinamismo del sector disminuiría. Coincido con el candidato en que sería necesario revisar la legalidad de los contratos asignados, pero no coincidiría en derogar la reforma energética, en virtud de lo que el sector energético representa para la competitividad del sector productivo de nuestro país.

Al margen de filias y fobias, el candidato que resulte electo como presidente de México tendrá que poner en su justa dimensión el alcance que la Reforma Energética de México significa para el crecimiento económico y la competitividad del país.

 

Forbes / Osmar H. Zavaleta Vázquez / 18 Junio

 

Alistan terminal de hidrocarburos en BC

El Economista / Gabriela Martínez / 11 Junio

 

La intención al construir la central de almacenamiento de combustible es importar el producto de Estados Unidos hacia la entidad.

Tijuana, BC. La empresa ferroviaria Baja California Railroad (BJRR) construye una terminal de almacenamiento de hidrocarburos para comenzar a importar el producto de Estados Unidos hacia la entidad, para la cual se estima una inversión de aproximadamente 25 millones de dólares, con proyecciones de comenzar con ese proceso operativo antes de terminar el 2018.

El gerente Comercial y de Negocios de la compañía, Jorge Armando Ramos, informó que de enero a abril de este año el commodity que ha presentado el mayor número de movimientos es el gas LP con 49%, seguido del maíz amarillo con 16%, el jarabe de maíz con 11% y dividiéndose el porcentaje restante la malta, rollos de papel y madera.

Sin embargo, dijo que la intención al construir la central de almacenamiento de combustible —situada en Tijuana— es que este producto se convierta en uno de los principales commodities de la compañía, ya que incluso antes de haber terminado la obra se tienen pactados los primeros acuerdos comerciales para trasladar hidrocarburo desde la Unión Americana hasta territorio mexicano.

Jorge Armando Ramos comentó que la empresa cuenta con infraestructura que conecta con compañías ferroviarias en Estados Unidos como BNSF Railway, SDIV y próximamente UP; lo anterior permitirá abastecer de combustible a la entidad desde los principales estados que producen el combustible y que cuentan con infraestructura como Texas, Utah y California.

Los clientes definirán el origen y el destino final de la gasolina, diesel o turbosina, según sea el caso, atendiendo las medidas de seguridad y regulación en transportación por parte de la Federal Railroad Administration en Estados Unidos y por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en México.

Contratación

La Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana es uno de los tres organismos que operan en el estado que están interesados en la contratación del servicio para la importación de combustible, estimando mover alrededor de 20 millones de litros mensuales, equivalentes a 200 furgones, que abastecerán a más de 60 estaciones aproximadamente.

El organismo explicó que el uso de las vías del tren para importar el combustible podría abaratar el costo del producto, ya que al ser más económico el traslado también disminuye su precio.

De acuerdo con la empresa ferroviaria y la asociación de gasolineros, es más barato trasladar hidrocarburos, en comparación con los precios y capacidades del buque.

En junio pasado, la CRE expidió un documento donde publicó los diversos permisos autorizados en materia de petrolíferos, siendo el Ferrocarril Tijuana Tecate / Baja California Railroad una de las cinco empresas que obtuvo el permiso de transporte de hidrocarburos (gasolina, diesel y turbosina), mismo que desde la fecha mencionada se encuentra vigente.

 

La nueva política de almacenamiento de combustibles, en busca de la Seguridad Energética.

La Reforma Energética trajo consigo la apertura del mercado de combustibles a la competencia. Petróleos Mexicanos, que por más de 80 años garantizó el suministro de combustibles, ahora compartirá esa responsabilidad con empresas privadas que participen en el mercado. Lo anterior, vuelve necesario garantizar el abasto oportuno y eficiente a la población, en aras de la seguridad nacional y en específico de la seguridad energética[1] del país.

 

Para lograr lo anterior, el pasado 12 de diciembre de 2017, la Secretaría de Energía, publicó en el Diario Oficial de la Federación, la “Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos” (gasolina, diésel y turbosina), con el objeto de determinar la política pública en materia energética aplicable a los niveles de almacenamiento y a la garantía de suministro de hidrocarburos y petrolíferos, para salvaguardar los intereses y la seguridad nacionales.

 

En dicho documento se considera que para hacer posible la seguridad energética debe lograrse la existencia de tres elementos fundamentales: 1) oferta suficiente para satisfacer la demanda a precios competitivos; 2) infraestructura para almacenar y transportar y 3) capacidad de respuesta en caso de que existan variaciones importantes en la oferta y la demanda.

 

En materia de almacenamiento, la política que ha elegido el gobierno mexicano es la de crear infraestructura de almacenamiento estratégico a cargo del Estado, al mismo tiempo que se desarrollan los mecanismos y estrategias para incentivar la producción y el desarrollo de infraestructura por parte de la iniciativa privada (inventarios comerciales).

 

Uno de los aspectos más importantes a considerar se refiere a la cantidad de tiempo en la que se traduciría la capacidad de respuesta en escenarios de escasez o ante las variaciones de oferta y demanda en el país, a fin de minimizar los riesgos de desabasto. Algunos países como Italia, Reino Unido y Estados Unidos, cuentan con inventarios de petrolíferos expresados en días de ventas internas de 56, 27 y 31 días respectivamente, mientras que México apenas llega a los 3 días. Con base en la política de almacenamiento recientemente establecida se pretende llegar a 10-15 días de almacenamiento estratégico.

 

Como se puede apreciar, el reto para desarrollar infraestructura y cumplir con la política establecida es mayúsculo, pero fundamental para lograr la seguridad energética de nuestro país.

 

[1] Se concibe como la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a precios asequibles.

Importación de gas natural rompe récord en el 2017

FROM: El Economista / Karol García / 13 de febrero de 2018

 

El valor de las importaciones de gas natural rompió todos sus récords en 2017, al ubicarse en 6,165 millones de dólares, con un incremento anual de 52%, mientras que la erogación por compras externas de gas licuado de petróleo (LP) fue la segunda más alta que ha tenido el país, al ubicarse en 2,174 millones de dólares, con un crecimiento anual de 41%, reportó el Banco de México.

En el caso del gas natural, el aumento es consecuencia de la entrada en operación de 3,392 kilómetros de gasoductos que implicaron el aumento de 30% de la red nacional, además de que 24 compañías distintas a Petróleos Mexicanos (Pemex) reservaron 36% de la capacidad de Sistema de Transporte de Gas Natural (Sistrangas) para transportar su propio gas bajo la gestión del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas).

Con ello, cuatro de cada 10 barriles equivalentes de gas que se comercializan en el país corresponden a agentes distintos a la petrolera estatal, según la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.

La política de incrementar en 67% la red de gasoductos del país a partir del 2012, para llegar a 18,895 kilómetros de redes en 2018, se basa en la importación de privados y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que también obtendrá ingresos a partir de la actividad de comercialización de gas.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) advierte que, en términos de seguridad energética, incrementar esta dependencia al gas del exterior puede traer muchos riesgos, particularmente en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con los vecinos del norte, de donde se importa casi todo el gas natural que entra al país.

Por lo tanto, el regulador asegura que con las rondas de licitación petrolera los nuevos operadores del país comenzarán a explotar el gas nacional, aunque esto está previsto para etapas de desarrollo de los campos, que tardarán por lo menos dos años más en los bloques terrestres de más fácil acceso.

Por lo pronto, la producción doméstica de gas natural, que extrae casi en su totalidad Pemex, cayó 12.5% en un año para ubicarse en 5,068 millones de pies cúbicos al día. Con ello, se ha reducido en 28% del 2010 a la fecha, y en 21% en lo que va de la presente administración.

Los bajos precios del gas natural en Estados Unidos, que el año pasado promediaron los 3 dólares por millón de pie cúbico, son el principal motivo para desincentivar la extracción de gas doméstica, aunque la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos de la reforma energética privilegia a este combustible con un régimen fiscal más laxo, que incluso llega a no tasar la producción cuando hay bajos precios. De ahí que Pemex opta por invertir en la producción de petróleo y como empresa productiva busca mantener su rentabilidad importando el gas que todavía distribuye a casi 70% de los clientes nacionales.

El valor de las importaciones de gas LP se incrementó principalmente porque el 2017 fue un año atípico que prácticamente no tuvo caídas estacionales en los precios durante el verano, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

 

 

FROM: El Economista / Karol García / 13 de febrero de 2018

Energía que se la lleva el tren

FROM: El Financiero / DE JEFES / 23 de Enero de 2018

 

La apertura energética en México permitió la entrada de nuevos jugadores en el transporte y almacenamiento de combustibles, lo que a su vez detonó más negocio para las firmas ferroviarias que ya destinan inversiones importantes a su nueva división: combustibles.

Ejemplo de esto es la ferroviaria Kansas City Southern México (KCSM), que este año tiene previsto desembolsar entre 530 y 550 millones de dólares y de los cuáles, unos 44 millones los enfocará en la rehabilitación de vías férreas en México -las llamadas F-Line- relacionadas con el transporte de energéticos.

Patrick Ottensmeyer, CEO del grupo a nivel global, dijo en conferencia con analistas que se trata de una conexión muy importante al ir de Monterrey al cruce fronterizo de Matamoros y que se usa para su nueva división: la importación de combustibles provenientes de Estados Unidos.

Para KCSM la modernización del tramo es muy relevante, pues para 2018 se espera una creciente demanda de gasolina y la necesidad de terminales de almacenamiento para hidrocarburos. La firma ya colocó plantas para guardar combustibles en Nuevo León y San Luís Potosí.

Nos dicen que KCSM, que dirige José Zozaya, ya comenzó a recibir en su terminal de San Luís Potosí gasolina de la marca Exxon, a fin de que se comercialice en las estaciones Mobil que se desarrollan en la zona del Bajío.

El negocio de combustibles en México le dejó a la ferroviaria alrededor de 45.2 millones de dólares en ingresos durante 2017. Aunque aún pintan poco en su facturación total, Ottensmeyer y Zozaya ven un futuro ‘brillante’ en esta división.

 

 

FROM: El Financiero / DE JEFES / 23 de Enero de 2018

Ronda 2.4: un voto de confianza para México

FROM: El Financiero / Rubén Cruz KPMG México / 16 de Enero de 2018

El sector energético inicia 2018 con una actividad importante en cuanto a licitaciones petroleras. El 31 de enero se llevará a cabo el acto de presentación y apertura de propuestas para la asignación de hasta 29 áreas contractuales en aguas profundas mediante contratos de licencia, y para el 27 de marzo se tiene previsto que ocurra lo mismo, pero para asignar hasta 35 áreas contractuales en aguas someras con contratos de producción compartida, para que, en ambos casos, particulares puedan realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en territorio mexicano.

Estas licitaciones serán las últimas antes de las elecciones presidenciales de 2018, hecho que provoca incertidumbre en el sector ante la posible desaceleración en el ritmo de implementación de la Reforma Energética en materia de exploración y extracción de hidrocarburos; sin embargo, estas licitaciones son la oportunidad más clara que las empresas del sector tienen para ser parte de la apertura histórica del sector petrolero en México.

¿Qué podemos esperar en la Ronda 2.4?

Las 29 áreas contractuales que se licitarán se localizan en las regiones conocidas como Perdido (nueve áreas contractuales localizadas frente al litoral de Tamaulipas), Cordilleras Mexicanas (10 áreas contractuales localizadas frente al litoral de Veracruz) y Cuenca Salina (10 áreas contractuales localizadas frente a Tabasco). La extensión de dichas áreas varía entre los 2,000 y los 3,000 km2, con una superficie promedio de 2,290 km2. En esta licitación se buscará asignar 2.8 veces más superficie que en la licitación pasada de aguas profundas (Ronda 1.4 *).

De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ya se tienen precalificadas a 29 empresas interesadas en esta licitación:

• 16 operadoras con representación de 12 naciones (Australia, China, España, Estados Unidos (5), Francia, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Países Bajos y el Reino Unido)

• 13 como no operadoras, representando a 10 naciones (Alemania, Colombia, India, Japón, México, Portugal, Qatar, el Reino Unido, Rusia y Tailandia)

Esto refleja la confianza de la comunidad internacional hacia México y sus instituciones, así como a su Estado de derecho, pues se trata de contratos que se celebrarán por periodos de 35 años con prórrogas potenciales de cinco y 10 años, por lo que el plazo total del contrato podría llegar a ser de 50 años, lo que representa más de seis periodos presidenciales en México, con lo que puede concluirse que el voto de confianza será plenamente hacia el país y sus instituciones.

La ronda en números

De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Energía, esta licitación podría atraer inversiones por 31,500 – 38,500 millones de dólares (entre siete y nueve bloques), en caso de que se asigne entre el 25% y el 30% del universo de las áreas contractuales disponibles (inversión de 4.5 mmdd / área contractual). En el eventual caso de que se llegara a asignar el 100% de las áreas, la inversión comprometida podría ascender a 130 mmdd.

En caso de empate, la variable de asignación la tendrá quien ofrezca el mayor monto en efectivo, y este será en beneficio del Estado mexicano en su totalidad por medio del Fondo Mexicano del Petróleo.

El porcentaje mínimo de contenido nacional que los operadores deberán incorporar a las actividades petroleras se incrementará de 3% a 10% en función de las actividades realizadas.

Como ya se ha comentado, la Reforma Energética llegó para quedarse; sería sumamente complejo lograr los consensos necesarios para su modificación y, además, la ley no es retroactiva, por lo que los contratos ya firmados serán los que regulen las relaciones entre el Estado mexicano y los operadores.

Cualquier cambio potencial en la ley afectaría solo las relaciones a futuro que el Estado pretendiera llevar a cabo con terceros; sin embargo, la duda que permanece en el ambiente es si el ritmo de la implementación de la Reforma se mantendrá en los siguientes meses y años.

Por lo anterior, se espera que las dos siguientes licitaciones (2.4 y 3.1) cuenten con una nutrida participación de empresas interesadas y que se registren altos índices de asignación, para así consolidar los pasos que ha dado el país en este sector en esta primera etapa.

*En la cuarta licitación de la Ronda 1 se licitaron 10 áreas contractuales en las regiones de Perdido y Cuenca Salina, con un superficie promedio de 2,380 km2 cada una, con un tamaño menor, ya que el rango fue de 1,678 a 3,287 km2.

FROM: El Financiero / Rubén Cruz KPMG México / 16 de Enero de 2018