Se le conoce como mercados internacionales al conjunto de actividades y/o acuerdos comerciales realizadas entre diferentes países.

Nuevas oportunidades en el transporte marítimo mexicano

Graciela Álvarez Hoth  Directora General de NRGI Broker, empresa especializada en la administración de grandes riesgos del sector de marítimo mexicano nos explica sobre las nuevas rutas marítimas en México.

El Transporte Marítimo de Corta Distancia es uno de los proyectos estratégicos del gobierno federal y tiene como objetivo constituir una alternativa para el traslado de carga, impulsando el desarrollo y la competitividad del comercio y los servicios para favorecer el crecimiento económico en México.

Para finales del 2022, este proyecto se presentará ante la Cámara de Diputados por parte de la Secretaría de Marina, quien se ha propuesto optimizar y modernizar los puertos y aduanas que tiene hoy a su cargo promoviendo el transporte multimodal en todo el país.

La premisa es llevar el comercio de nuestro país a los más altos niveles de eficiencia internacional.

Lo anterior se logrará al establecer sinergias entre las navieras mexicanas que cuenten con buques de bandera nacional, propietarios de carga y organizaciones empresariales y gubernamentales.

Esta importante actividad empresarial contribuye de manera significativa al crecimiento del Producto Interno Bruto y por lo tanto es vital la participación de las empresas privadas que operan el cabotaje.

Dichas compañías están haciendo importantes inversiones para mantener y modernizar la flota de embarcaciones que proporcionan los servicios de apoyo, tanto a las labores sustantivas de la industria petrolera, como también al resto de las actividades del transporte multimodal de carga de mercancías y pasajeros desarrollando carreteras marítimas como una alternativa al transporte terrestre.

Derivado de la inversión y esfuerzo que están realizando todos los participantes en esta industria, hoy más que nunca, la administración de riesgos es una herramienta imprescindible que forma parte de la regulación de toda esta cadena de actividades y operaciones pues permite identificar, analizar, controlar, financiar y administrar los riesgos asociados al transporte marítimo, tripulación, daños ambientales, carga y actividades en puertos.

En medio de todos los actores de esta importante industria marítima, NRGI Broker participa activamente con un servicio transversal gracias a nuestra experiencia y especialización en la administración de riesgos y programas integrales de seguros, que son fundamentales para el éxito de las diferentes actividades empresariales.

Políticas de nuevo gobierno reducirán el Producto Interno Bruto de México a 1.4%: Expertos de la UNAM

Noventa Grados / 26 noviembre

 

Ciudad de México, a 26 de noviembre del 2018.- Apegados a factores técnicos internos y externos, y a variables de descomposición social, expertos de la UNAM estiman que para 2019 y hasta 2020, el crecimiento de la economía mexicana será de 1.4 por ciento.

Entre los factores internos se encuentran el aumento a los precios de los energéticos; el posible aumento salarial, que podría ser superior a la productividad; el incremento al déficit primario y “la falta de cohesión entre los poderes Ejecutivo y Legislativo durante el nuevo gobierno, que puede desincronizar las políticas públicas”, detalló Eduardo Loría, del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE), de la Facultad de Economía (FE).

“Para este pronóstico hemos incluido también variables de descomposición social, como la criminalidad. De igual manera, la inversión ha perdido eficiencia, y requerimos que el capital genere más capital. Además, mayor gasto no reduce necesariamente la pobreza, por lo que la mejor reforma estructural es recuperar el estado de derecho”, subrayó.

El econometrista, que por más de 15 años ha presentado estimaciones de coyuntura, expuso que entre los factores externos de incertidumbre se pueden mencionar la salida de capitales del país, las presiones a tasas de interés cambiarias y financieras, y la caída del precio del petróleo.

Otro elemento es el empeoramiento de la balanza comercial de Estados Unidos por su “guerra comercial”, y el probable fin del ciclo económico expansivo de la Unión Americana –estimado para 2020–, que tiene un encadenamiento estrecho con la economía mexicana desde 1993, dijo en la reunión trimestral del CEMPE, en el auditorio Ho Chi Minh.

Problema estructural

Invitado a la reunión, John Soldevilla, consultor, maestro en Planeación y Desarrollo por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), remarcó que ninguna de las medidas en materia económica anunciadas por el próximo gobierno (como el aumento al consumo; al gasto público, que es deficitario; creación de empleos; aumento de exportaciones) es sostenible en el largo plazo, por lo que la única variable que nos queda es la inversión.

“Hay un problema estructural: de 1941 a 1982 crecimos a más del seis por ciento anual, y de 1983 a la fecha a un tercio de esa cifra. Si el país no invierte, no crece. No hay otra fórmula”.

En la actualidad, prosiguió, deberíamos tener una tasa de crecimiento de cuatro por ciento, con tres millones de nuevos empleos anuales, pero sólo se logran 600 mil, debido a que la inversión determina la tasa de crecimiento.

Soldevilla subrayó que sólo una recesión de la economía estadounidense pondría en riesgo a la mexicana, pues nuestra nación cuenta con todo el entorno favorable para los inversionistas: la inflación más baja en 60 años, tasas de interés bajas, reservas internacionales positivas, deuda pública aún manejable. “Lo que ha detenido la inversión y el crecimiento son los factores sociopolíticos y la debilidad de las instituciones”.

La falta de avance al estado de derecho, y en el combate a la corrupción, a la impunidad, inseguridad, violencia y el crimen organizado, son los retos para el gobierno entrante. “La gran paradoja es que técnicamente la gran oportunidad es la inversión en infraestructura, en obras de construcción como carreteras y aeropuertos”.

En su oportunidad, Blanca Lilia Avendaño, académica de la FE y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, acentuó que padecemos un serio problema de crecimiento estructural, pues se ha mermado la participación de los sectores agrícola e industrial, y la mayor parte de los empleos se han creado en el sector servicios, “y esa fuerza de trabajo no ha sido absorbida adecuadamente”.

Finalmente, señaló que además de los factores mencionados, las siete principales economías de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y México) sufren una desaceleración en su crecimiento.

 

Noventa Grados / 26 noviembre

 

 

¿Viene una crisis económica mundial? Estos datos parecen confirmarlo

Forbes México / Forbes Staff / 12 Noviembre

 

Por ahora, pocos economistas predicen una recesión mundial, ya que la economía de Estados Unidos sigue liderando con fuerza

Reuters.- Dos de las mayores economías mundiales se contrajeron probablemente el pasado trimestre, en una nueva muestra de que el crecimiento global ya dejó atrás su pico y aumenta el riesgo de una recesión.

Se espera que Alemania y Japón reporten cifras negativas de crecimiento en los próximos días e, incluso si se dejan de lado algunos eventos extraordinarios, la tendencia subyacente es débil y el panorama se presenta arriesgado, una situación empeorada por la guerra comercial global.

Por ahora, pocos economistas predicen una recesión mundial, ya que la economía de Estados Unidos sigue liderando con fuerza, y la mayoría ve incluso la posibilidad de un rebote, tal vez en 2020. Pero los riesgos se están inclinando hacia un resultado más negativo ahora que el ciclo global de negocios entra en una fase madura, tras haber dejado atrás el pico de su crecimiento en 2017.

“Parece que la economía global está entrando nuevamente en una gran zona blanda. El deterioro de los datos ‘duros’ y ‘blandos’ a nivel global es el más severo desde la crisis de la zona euro”, señaló UBS en un reporte de análisis.

“Consideramos que esta debilidad es transitoria y proyectamos que el consumo y la inversión se reacelerarán en 2020”, agregó. “No hay precedente del comienzo de una recesión con una aceleración del crecimiento de la inversión, como es el caso actual con Japón y la zona euro”.

Las economías avanzadas están sufriendo restricciones de capacidad, la guerra comercial mundial está minando la confianza y el alza de las tasas de interés a nivel global, impulsada por el ajuste de la política monetaria en Estados Unidos, está afectando a los mercados financieros.

Por si no fuera suficiente, los recientes reportes de resultados corporativos estuvieron en la parte débil de las expectativas, el mercado inmobiliario chino sigue desacelerándose, el riesgo de un “Brexit duro” sigue latente e Italia están enzarzada en un pulso con la Unión Europea por su presupuesto.

“Como el crecimiento estadounidense es fuerte y la inflación está subiendo, la Fed está ajustando su política. Por desgracia, el resto de la economía mundial no está ni la mitad de fuerte que la de Estados Unidos”, dijo Han de Jong, economista jefe de ABN Amro.

“Debido al papel de liderazgo de Estados Unidos en la economía mundial y, de forma más crucial, la importancia de las tasas de interés estadounidenses para los mercados financieros globales, eso crea un gran problema”, agregó.

Los expertos creen que Alemania, la mayor economía de la zona euro, reportará el miércoles un declive trimestral del 0.1% en su Producto Interno Bruto, su primera lectura negativa en más de tres años.

Los economistas atribuyen la cifra a las dificultades de la industria del automóvil para ajustarse a las nuevas regulaciones de emisiones, que atascaron la producción durante meses. En su opinión, el crecimiento se reanudará cuando se libere el cuello de botella, algo que se espera a fines de año.

En lo relativo a Japón, los analistas creen que el miércoles reportará que su economía se encogió un 0,3 por ciento en el tercer trimestre, su segunda lectura negativa de este año.

Como en el caso germano, la contracción se debe sobre todo a eventos excepcionales como el impacto de desastres naturales como tifones y terremotos. No obstante, al igual que Alemania, estos hechos podrían ocultar el hecho de que la tendencia de crecimiento apunta a la baja.

 

Forbes México / Forbes Staff / 12 Noviembre

 

Empresarios, patrones e industriales dicen NO a cancelación del NAIM

Obras Web / Redacción Obras / 29 Octubre

 

Además la IATA advirtió que la decisión retrasará entre cinco y 10 años el desarrollo de la industria aérea mexicana. La Amcham exige certeza jurídica a la inversión y Estado de Derecho.

CIUDAD DE MÉXICO — La cúpula de empresarios, industriales y patrones de México se han mostrado en desacuerdo con la decisión de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco y han expresado su preocupación sobre el impacto de esta acción en la economía y las finanzas del país.

Este lunes, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que los empresarios expresan su rechazo a la decisión de cancelar la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, así como al método utilizado parta tomarla.

Un mensaje de incertidumbre: CCE

En conferencia señaló que la decisión del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de cancelar la obra e iniciar los estudios para construir dos pistas en la actual Base Militar de Santa Lucia, envía un mensaje grave de incertidumbre a mercados internacionales, inversionistas y ciudadanos.

Ello, al incumplir compromisos del Estado mexicano y quebrar el marco jurídico vigente, toda vez que se ha mantenido una consulta ciudadana organizada por fuera del marco legal y sin garantías de imparcialidad, neutralidad, y representatividad.

Lo cual, añadió el representante del sector empresarial en el país, no puede ser fundamento para revertir una decisión de Estado, ya que representa un alto grado de complejidad técnica, misma que ya había sido estudiada durante más de 20 años.

Ya desde el domingo, al darse a conocer los resultados de la consulta ciudadana sobre el NAIM realizada del 25 al 28 de octubre, Castañón reconoció a los ciudadanos que expresaron su opinión en la consulta, no obstante, reiteró su rechazo al carácter vinculante que pudiera tener el ejercicio para el próximo gobierno federal.

Responsabiliza Coparmex a AMLO

Ese mismo día, también en rueda de prensa, Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dijo que su organización desconocía los resultados de la consulta sobre el NAIM, porque el ejercicio carece de valor legal y que responsabilizaba a López Obrador de cualquier consecuencia negativa en las finanzas públicas y en el sector empresarial en caso de la cancelación del proyecto en Texcoco.

Llama Concamin a continuar en Texcoco

Este lunes también la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), expresó su desacuerdo con la cancelación de la construcción.

El líder de los industriales, Francisco Cervantes Díaz, hizo un llamado al próximo gobierno federal para que se continúe con la obra para enfrentar insuficiencias y soportar un mayor crecimiento de nuestro país.

«No podemos aceptar el resultado; porque existe un principio de derecho que establece que los cambios no pueden ser retroactivos, especialmente cuando se han invertido ya más de 100,000 millones de pesos. ¿Qué caso tiene tirarlos?», mencionó.

En un comunicado, el líder de los industriales de México expresó su preocupación por la estabilidad y el crecimiento del país y aseguró que no es una necedad, ni la defensa de interés individual, sino el resultado del análisis de los abundantes argumentos y datos técnicos que se han puesto sobre la mesa a lo largo de los últimos meses.

La Amcham exige certeza jurídica

En un comunicado, la American Chamber of Commerce of México (AmCham) se mostró preocupada por la «afectación al Estado de Derecho y la falta legalidad en que incurren el proceso de cosulta ciudadana y la decisión de cancelar el NAICM en Texcoco».

Manifestó que el uso de mecanismos de consulta no regulados para tomar decisiones de Estado vulnera la certeza jurídica de las inversiones nacionales y extranjeras y que el ejercicio de opinión ciudadana realizado del 25 al 28 de octubre pasados no es un instrumento legal en los términos de la Ley Federal de Consulta Popular ni cuenta con la representatividad necesaria.

La organización dijo que confiaba en «que el nuevo gobierno asuma su mandato con la mayor responsabilidad, con una visión de Estado y de largo plazo, que promueva el desarrollo social y económico de México».

Un desastre para la aviación y para México, dice la IATA

En tanto, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), aseguró que es una mala noticia para la aviación y para México la cancelación del NAIM, ya que retrasará entre cinco y 10 años el desarrollo de la industria aérea mexicana.

Alexander de Juniac, consejero delegado del organismo, dijo que de acuerdo a estudios que elaboraron, la cancelación provocará una baja en el volumen de pasajeros de 20 millones por año a 2035, una pérdida de 200,000 trabajos y 20,000 millones de dólares menos en el Producto Interno Bruto (PIB).

«Es una mala noticia. Es muy, muy malo para la aviación y para México. El país necesita incrementar la capacidad aeroportuaria; el aeropuerto actual está congestionado y se necesita uno nuevo, y cancelarlo retrasaría todo de cinco a 10 años. Sería un desastre», afirmó.

 

Obras Web / Redacción Obras / 29 Octubre

 

El T-MEC regula normas de eficiencia energética

Opportimes / Redacción Opportimes / 29 Octubre

 

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluye un Anexo sectorial de normas de eficiencia energética.

Por lo tanto, el anexo aplica a la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos que estén relacionados a normas y reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad sobre eficiencia energética.

El T-MEC promueve la cooperación regulatoria en materia de Normas de Eficiencia Energética a fin de facilitar el comercio entre los tres países.

Además, impulsa la cooperación entre las partes mediante el uso de foros bilaterales y trilaterales y busca armonizar, en la medida de lo posible, los procedimientos de prueba establecidos por los productos sujetos al cumplimiento de normas de Eficiencia Energética.

Energía en el T-MEC

Por otra parte, las disciplinas en el Capítulo de Energía, responden a las nuevas condiciones y realidad del sector de energía en la región y de México, y garantiza la soberanía de México sobre los recursos energéticos.

También el Capítulo promueve la cooperación en aras a fomentar la integración de un mercado energético regional, la entrada de nuevos participantes y flujos de inversión en el sector.

El T-MEC reafirma el valor supremo de la Constitución de México y de las leyes que de ella emanan en materia de hidrocarburos, incluyendo que el Estado Mexicano tiene la propiedad directa, imprescriptible e inalienable sobre los hidrocarburos en el subsuelo.

A la vez, México extenderá a los socios del T-MEC el trato comprometido en los otros tratados comerciales que ha suscrito.

En general, el T-MEC, compuesto por 34 capítulos y 12 cartas paralelas, conserva la mayoría de los capítulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), realizando cambios notables en las disposiciones de acceso al mercado para autos y productos agrícolas, y en normas como la inversión, la contratación pública y los derechos de propiedad intelectual.

Adicionalmente, aborda nuevos aspectos, como el comercio digital, las empresas estatales y la manipulación cambiaria.

 

Opportimes / Redacción Opportimes / 29 Octubre

 

 

Pese a T-MEC, México debe diversificar mercados: Comce

El Economista/ Patricia Romo / 23 Octubre

 

El país debe aprovechar también otros acuerdos comerciales, como el TPP 11: Diez Morodo.

Guadalajara, Jal. Pese a haber alcanzado un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México debe apostar por la diversificación de mercados y aprovechar otros tratados trasnacionales para “no permanecer rezagados en momentos de crecimiento económico”, afirmó el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Valentín Diez Morodo.

“No hay que concentrarse en un solo mercado, hay que diversificarse; no puedes estar a expensas, por muy poderoso que sea, como en el caso nuestro con Nafta, no puedes estar en exclusiva”, destacó el también presidente del capítulo México de la Alianza del Pacífico, durante su participación en la XVI México Cumbre de Negocios.

Diez Morodo destacó que, sólo en la Alianza del Pacífico, Colombia, Chile, México y Perú ya consiguieron eliminar todas las barreras arancelarias, mientras que hay 55 países asociados que intentan formar parte del organismo.

“No se trata de afectar a nadie sino que queremos repartir el pastel mejor entre más gente”, sostuvo Diez Morodo al insistir en la necesidad de que México aproveche mejor otros acuerdos comerciales como el TPP 11 y el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

Durante el pánel México en el escenario global, Ian Goldin, profesor de la Universidad de Oxford, afirmó que, pese a las políticas proteccionistas de algunos países, no existe en la actualidad un proceso de “desglobalización”; por el contrario, indicó, nunca ha habido un mejor momento para la globalización.

“Esto no se debe a Estados Unidos ni al Reino Unido sino al resto del mundo y, en particular, a Asia que ahora representa 70% del crecimiento global”, sostuvo Goldin, quien advirtió que “los mayores riesgos que cualquiera enfrenta vienen de la reducción de la operación global”.

El experto enfatizó que el crecimiento económico en la actualidad está en Asia y en los mercados emergentes, incluido México. “Es donde debe estar el enfoque; es donde está el crecimiento del mercado, son los estabilizadores de la economía global, porque los mercados emergentes están creciendo al doble de las economías avanzadas. México está ahí, aunque su primera novia sea Estados Unidos, pero debe haber una diversificación y una reorientación”.

En tanto, John Rennie Short, profesor de Geografía y Política Pública de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, coincidió en la apuesta de la diversificación de mercados ya que, dijo, Europa se convertirá en un mercado que duplicará el tamaño de Estados Unidos “y lo mismo aplica para América Latina y otros mercados emergentes”.

 

El Economista/ Patricia Romo / 23 Octubre

 

USMCA protege de la expropiación a ferrocarriles, puertos, hidrocarburos y energía

Construcción Pan-Americana / Info.Transportes / 15 Octubre

 

El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) protege las inversiones norteamericanas en México. El pasado 30 de setiembre se alcanzó el acuerdo definitivo para modernizar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.

En el capítulo 14 del USMCA, se puntualiza las modalidades para reclamar afectaciones a las inversiones si éstas impactaran cinco sectores: transportes, proyectos de infraestructura, generación de energía, hidrocarburos o telecomunicaciones.

De esta manera las empresas que ya disfruten concesiones mediante contratos en estos sectores (como ferrocarriles, puertos, aeropuertos, explotación de minerales, hidrocarburos) contarán con la certidumbre necesaria, al evitar expropiaciones o interpretaciones expansivas del Acuerdo por parte de tribunales arbitrales.

Además de que el USMCA mantiene un mecanismo de solución de diferencias entre México y EE.UU., los inversionistas tienen derecho a reclamar daños y prejuicios por la afectación de su inversión a través de dos modalidades: violación a las obligaciones de trato nacional, y declarar una trasgresión al capítulo de inversión cuando ésta sea parte de un contrato.

Tan solo durante este sexenio (que va del 2013 al segundo trimestre de 2018), la inversión extranjera directa proveniente de la Unión Americana asciende a 78.427.100.000 de pesos (US$4.171.811.943), convirtiendo a la Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, en las entidades con mayor percepción, en tanto, el sector transportes aporta el 4.3% del total de los recursos.

Mientras que Canadá reporta una inversión de 15.460.700.000 de pesos (US$822.408.745), favoreciendo mayormente a los estados de Zacatecas, Chihuahua y Sinaloa. El sector de transportes aporta el 35.8% del dinero que arriba a México.

Con un marco institucional actualizado y un mecanismo de arbitraje moderno, México refuerza la imagen del país, como un destino atractivo y seguro para invertir. El USMCA podría ser ratificado en la segunda parte de 2019 y entrar en vigor a inicios del 2020, según el presidente de Fomento Industrial de la Canacintra de México, Juan Manuel Chaparro.

 

Construcción Pan-Americana / Info.Transportes / 15 Octubre

 

USMCA traerá más beneficios que el TLCAN

Publimetro / María Leonor Noyola Cervantes / 8 octubre

 

La senadora Leonor Noyola respondió ¿El nuevo tratado USMCA será más o menos beneficioso para México que el TLCAN?

Del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, se puede destacar que, en el periodo que comprenden los años de 1993 al 2015, el comercio entre los tres países se cuadruplicó, al pasar de 297 mil millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulsó la economía de los tres países y redujo los precios para los consumidores. Gracias a este efecto, millones de mexicanos pueden comprar productos que antes les estaban reservados a una clase media que representaba menos de una tercera parte de la población.

El TLCAN, para convertirlo en un nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) logra que, cuando menos en el papel, promoverá el aprovechamiento de nuevas tecnologías en el comercio, fortaleciendo la competitividad de América del Norte como plataforma industrial; aun y cuando gran parte de la producción recae en el intercambio con los Estados Unidos y, en menor medida, con Canadá.

Se tendrán más beneficios que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, puesto que las tres naciones en su negociación se enfocaron en adaptarse a las nuevas necesidades de todos los sectores de la economía mexicana; lo que se reflejará en la estabilidad y certeza a los intercambios comerciales entre, significando el inicio de una nueva etapa de las relaciones productivas y comerciales en nuestra región.

De los temas trascendentes que deseo destacar, es el concerniente al ramo de la industria automotriz; en dicho rubro, EU garantiza a sus socios, amplio acceso; libre de aranceles en caso de que impusiera nuevos a aquellos automóviles provenientes de otros países; adicional que, incentivará la creación de más empleos y mejores salarios en beneficio de los trabajadores de nuestro país (16 dólares la hora). Mientras tanto, la introducción de una cláusula de caducidad: el USMCA finalizará en 16 años, a menos que las partes acuerden extenderlo.

Además, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), coincide con que las exportaciones mexicanas crecerán 50 por ciento hacia la región de Norteamérica durante los siguientes 10 años, esto implica que las empresas instaladas en México tendrán mejor productividad y mayores ganancias, además de tener crecimiento en el empleo que tanto necesitamos.

 

Publimetro / María Leonor Noyola Cervantes / 8 octubre

 

AMLO y sector energético: ¿cómo se respetó en el USMCA-TLCAN?

Político MX / 1 Octubre

 

Al paso de las horas luego de conocerse el documento del USMCA, Acuerdo Comercial que reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aparecen las “letras pequeñas” en sectores clave o “intocables” de nuestra economía, como es el energético. En apenas dos párrafos se despeja casi cualquier atisbo de duda sobre eventuales intervenciones de nuestros socios; el presidente electo Andrés Manuel López Obrador asumió que ellos determinaron esta postura que finalmente destrabó las negociaciones.

Hasta donde ha sido posible revisar el nuevo texto, además de las definiciones y el preámbulo, se compone de 32 capítulos sectoriales: destacan precisamente comercio agrícola, reglas de origen, medidas fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual, protección a inversiones, servicios financieros y telecomunicaciones.

Trasciende que en un capítulo que se volvió a redactar luego de la inclusión del equipo de transición en la renegociación, quedó explícito el derecho del Estado mexicano a los hidrocarburos y la posibilidad de modificar sus leyes para proteger esta propiedad.

«Reconocimiento del Estado mexicano directo, inalienable e impresionable a la propiedad de hidrocarburos», se nombró al capítulo 8 del documento donde se advierte:

– «En el caso de México, y sin perjuicio de sus derechos y recursos disponibles en virtud de en este Acuerdo, Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva el derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna”.

– «El Estado mexicano tiene la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva ubicada fuera del mar territorial y adyacente, (al igual) que en estratos o depósitos, independientemente de sus condiciones físicas de conformidad con Constitución de México«.

Es a partir de esto que en León, Guanajuato, López Obrador explicó su apoyo a este acuerdo, junto al incremento a los salarios de trabajadores del sector automotriz y que se otorga certidumbre a los inversionistas.

“Se aceptó nuestra propuesta de reducir al mínimo, el capítulo de energéticos, originalmente en un capítulo muy amplio se hablaba inclusive de una comunidad energética para América del Norte… Esto, consideramos, no era conveniente para nuestro país, y ese capítulo se redujo a dos pequeños párrafos, qué podría decirles, dos pequeños históricos, porque quedó a salvo la soberanía de nuestro país en materia energética…” explicó a grandes rasgos.

Pese a ello, los expertos del sector energéticos consultados acotan que a pesar del lenguaje “fuertemente redactado”, el capítulo de energía no impide que las compañías extranjeras extraigan petróleo en México bajo la liberalización de la industria aprobada por el gobierno saliente, esto es, lo que establece la reforma energética.

¿Armonización o continuismo? plantearán algunos escépticos sobre este movimiento por demás estratégico y que no deja de ilustrar cómo fueron las negociaciones, “el estire y afloje” para que al final todos los actores involucrados quedaran conformes. Ahora habrá que lidiar con los efectos que generen esos lineamientos: la base con la que habrá que iniciar el 1 de diciembre el próximo gobierno.

 

Político MX / 1 Octubre

 

Acuerdo comercial México-Estados Unidos da certidumbre en negocios: KPMG

Economía Hoy / Septiembre 17

 

El acuerdo bilateral de entendimiento entre México y Estados Unidos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN) da certidumbre en los negocios, destacó el socio de Comercio Internacional y Aduanas de la consultora KPMG en México, César Buenrostro.

Este acuerdo, abundó, coadyuva a otorgar un mayor grado de certeza al comercio exterior mexicano, pues más del 80% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos y casi un 50% de las importaciones provienen de dicho país.

Aunado a lo anterior, casi la mitad del total de la inversión extranjera directa en México proviene de Estados Unidos, por lo que la importancia de contar con reglas del juego bien establecidas y de largo plazo tiene un carácter preponderante, expuso en un artículo.

Señaló que este convenio bilateral de entendimiento entre México y Estados Unidos se dio a conocer luego de un año, y tras siete rondas de discusión, una intermedia y algunas otras ministeriales en la renegociación del TLCAN.

Si bien el proceso se dio de forma trilateral, precisó que Canadá no participó en las sesiones de julio y agosto debido a que compartía la postura del sector automotriz, planteada por Estados Unidos, principal tema de las negociaciones bilaterales.

No obstante, el 31 de agosto Canadá reanudó la renegociación del TLCAN con Estados Unidos con la finalidad de lograr un entendimiento benéfico para los tres países miembros y que abone a la competitividad de la región, anotó.

Buenrostro apuntó que las disposiciones relacionadas con el acceso al mercado canadiense de lácteos y derivados provenientes de Estados Unidos, la exportación de madera y el mecanismo de solución de controversias contemplado en el capítulo 19 del acuerdo son temas álgidos que deberán resolverse.

Resaltó que el acuerdo bilateral de entendimiento entre México y Estados Unidos contribuye para disminuir la incertidumbre que prevaleció por casi un año referente a la sobrevivencia del TLCAN.

Sin embargo, es importante conservar el carácter trilateral del tratado dada la estrecha interrelación e interdependencia de las cadenas productivas de los tres países, aunado a que Canadá aporta casi el 10 por ciento del total de la inversión extranjera en México, subrayó.

El socio de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG en México apuntó que después de un año de negociaciones, son varios los sectores productivos del país los sujetos a las modificaciones del TLCAN actual.

Estos deben estar conscientes en tomar medida de los posibles impactos como podrían ser los cambios a las reglas de origen (automotriz y autopartes), disposiciones de productos agrícolas, mecanismos de solución de controversias, comercio digital, propiedad intelectual, entre otros.

 

Economía Hoy / Septiembre 17