Se le conoce como mercados internacionales al conjunto de actividades y/o acuerdos comerciales realizadas entre diferentes países.

MÉXICO LLEVA A ESTADOS UNIDOS ANTE INSTANCIAS INTERNACIONALES POR TARIFAS AL ACERO

El Mexicano Digital / 4 junio

 

La Organización Mundial del Comercio (OMC) deberá resolver la controversia entre ambas naciones.

México llevará a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objetivo de solucionar la controversia generada por los aranceles que EUA aplicó a las exportaciones de acero y aluminio mexicanas, dio a conocer la Secretaría de Economía en un comunicado.

“En respuesta a las medidas que Estados Unidos de América (EE.UU.) aplicó a las exportaciones de acero y aluminio mexicanas, México anuncia que iniciará un proceso de Solución de Controversias al amparo de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” detalla la SE en el comunicado.

La SE añade que las medidas arancelarias tomadas por los Estados Unidos, violan el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, y al no existir amenazas a su seguridad nacional, no tienen justificación real.

Finalmente las autoridades aseguran que México se conducirá apegado a derecho, con el fin de resolver la situación, pero que las acciones que se tomen serán proporcionales al daño recibido.

 

El Mexicano Digital / 4 junio

 

México un buen cliente en el TLC

FROM: Oil & Gas Magazine / Ramsés Pech / 16 de marzo de 2018

La negociaciones del TLC ha sido utilizado para poner en la mesa de negociación de que Mexico no aporta en el intercambio comercial de materias primas, productos o negocios a realizar entre los tres países, siendo nuestro país el que más desventajas tiene; debido a que no cuenta con una estructura propia de desarrollo de tecnología y depende de la inversión directa.

Las mesas hasta el momento solo hablan de ciertos rubros que ajustan lo acordado en 1998 en sus bases iniciales y la cual no considero la necesidad de intercambios de energía. La OCDE indica que debería tener la administración un presupuesto de alrededor de 20 a 30% por encima del actual que tenemos en 2018, lográndose por una nueva reforma hacendaria, dando a lugar a continuar con la vieja tradición de no dejar circular el dinero en la población y convertiría al gobierno por mas años por el controlador de la económica, limitando la inversión al ver incremento de impuestos a personas físicas o morales.

Algunos datos en energía y que debemos considerar en la mesa correspondiente a energía que sugerimos podrían ser considerados:
Los últimos tres años, el valor de las exportaciones de energía de los Estados Unidos a México ha excedido el valor de las importaciones de energía de los Estados Unidos desde México.

El comercio de energía entre México y los Estados Unidos ha sido históricamente impulsado por las ventas de petróleo crudo de México a los Estados Unidos y por las exportaciones estadounidenses de productos de petróleo refinados a México.

Estados Unidos ha reducido las importaciones de petróleo crudo de México los últimos años, la balanza comercial ha cambiado.

El valor de las exportaciones de energía de los Estados Unidos a México aumentó a un máximo de 25.8 mil millones de dólares en 2017, (23.2 mil millones en productos derivados del petróleo); representó más del 10% del valor de todas las exportaciones EUA a México y el 4% de todas las importaciones EUA desde México en 2017

El petróleo crudo constituye la mayor parte de las importaciones de energía de Estados Unidos desde México, con un promedio de 608,000 barriles diarios en 2017. Represento el 8% del total del crudo importado de los Estados Unidos, la cuarta mayor cantidad detrás de Canadá, Arabia Saudita y Venezuela. De 2007 a 2015, estas importaciones de petróleo crudo fueron valuadas a un promedio anual de alrededor de 30 mil millones de dólares. En 2016 paso a 7.6 mil millones de dólares y 9.8 mil millones en 2017 (Perdida de alrededor de 20 Mil millones). A medida que las exportaciones de petróleo crudo de México a los Estados Unidos han disminuido, México ha estado enviando más petróleo a países de Europa y Asia; perdiendo oportunidad al no producir más debido a que Venezuela su producción de petróleo crudo disminuyó de 2.3 millones de barriles en enero de 2016 a 1.6 en enero de 2018, continuando la tendencia hasta finales del 2019 y con esto disminuiría el volumen de crudo disponible para exportar (Refinería de EUA y Asia han informado sobre problemas de calidad del crudo, lo que resulta en solicitudes de descuentos o descontinuación de las compras)

Los productos derivados del petróleo como la gasolina, diésel el propano; representan la mayor parte del valor de las exportaciones de energía de los Estados Unidos a México. En 2017, México fue el destino de más de 1 millón de barriles diarios de productos derivados del petróleo, en comparación con los 880,000 en 2016. Este nivel fue el 24% de todos los productos de petróleo exportados desde los Estados Unidos. Estas exportaciones fueron valoradas en más de 23 mil millones de dólares en 2017.

Las exportaciones de gas natural a México desde los Estados Unidos (envíos por ductos o por carga de gas natural licuado (GNL) fueron de 4.6 mil millones de pies cúbicos por día en 2017 en promedio. Se espera que los ductos de gas natural actualmente en construcción o en etapas de planificación casi dupliquen la capacidad de exportación de gas natural desde Estados Unidos a México en 2018. Es probable que gran parte de este gas natural se utilice para generar electricidad.

Mexico vende 9.8 Mil Millones a EUA y compra 23 Mil Millones dando una relación de 2.35, es decir el déficit lo tenemos nosotros, pero eso es a causa la falta de inversión en transformación y lo obsoleto de las mismas. Esto continuara por una década más.

 

 

FROM: Oil & Gas Magazine / Ramsés Pech / 16 de marzo de 2018

 

OCDE recomienda a México continuar con reformas…

FROM: Huffpost / Redacción / 13 de marzo de 2018

México será uno de los países que podría salir más beneficiado por las mejoras económicas en Estados Unidos y por el comercio mundial. Pero también hay riesgos. José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, exhortó a que, independientemente de quien gane las elecciones, el siguiente gobierno federal continúe con la aplicación de reformas estructurales en México.

«Es normal que un gobierno entrante desee hacer ajustes a las políticas públicas, que las quiera alinear a la filosofía y a las propuestas que los llevaron al poder, pero es igualmente importante no perder la brújula y, ciertamente, no perder la continuidad», dijo Gurría.

Lo que llamó la ola de neoproteccionismo y nacionalismo, como el caso de la renegociación del TLCAN, «nos obliga a ser más fuertes al interior para ser más fuertes afuera», por lo que dijo que es imperativo continuar con el esfuerzo reformador.

La OCDE estima que el PIB mexicano crecerá 2.5% este año (se había previsto un 2.2% en noviembre) y 2.8% en 2019.

Asesoría a candidatos presidenciables
La OCDE presentó el informe Prioridades Estratégicas para México, que busca recomendar al próximo gobierno las mejores prácticas en materia de políticas públicas.

Gurría dijo que que ya fue entregado a los candidatos independientes Margarita Zavala, Jaime Rodríguez, El Bronco y a Armando Ríos Piter, y que también se le entregaría a José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador.

Reconoció que hay dos candidatos que al parecer están a favor de las reformas y uno no.

«Nosotros tenemos ahí varios cientos de recomendaciones, decenas en cada uno de los temas diferentes, está a la disposición de ustedes y nuevamente serán los mexicanos los que tengan que decidir cuál es el modelo o las plataformas de cuáles candidatos que les parezcan más adecuados a su propia convicción», subrayó en el Foro OCDE México 2018: Un Futuro con Crecimiento e Inclusión.

Pronósticos mundiales de la OCDE
La OCDE también presentó previsiones económicas para el mundo. El organismo dijo estar convencido que la economía mundial crecerá este año y el próximo al 3.9%, lo que muestra expectativas mejores que las que presentó en noviembre… pero no todo es optimismo: el proteccionismo de Donald Trump amenaza esta evolución positiva.

La economía mundial se comporta de forma un poco más normal por primera vez desde el comienzo de la crisis, hace ya una década, pero es importante disminuir las tensiones porque en caso de traducirse en hechos, tendrían un impacto», advirtió Álvaro Pereira, economista jefe interino de la OCDE.
Estos son los pronósticos:

Estados Unidos. Se pronostica un crecimiento para este año de 2.9% y de 2.8% en 2019. El empuje lo da el estímulo fiscal de casi 1% del PIB anual que se reflejará en una reducción masiva de impuestos en especial para las empresas. El riesgo es que podría un déficit todavía mayor de las cuentas públicas y las presiones inflacionistas.
Alemania. OCDE ve un crecimiento de 2.4% para este país y de 2.2% para el 2019, debido a las medidas fiscales del nuevo acuerdo de coalición de Gobierno en Alemania que aportará más inversión pública y más gasto social. Su ascenso será ligeramente superior al del conjunto de la zona euro.
Zona euro. También se ha corregido al alza con un crecimiento de hasta 2.3 % en 2018 (dos décimas más) y 2.1% en 2019 (dos décimas más).
España. Aunque la OCDE no publicó cifras para España, el economista jefe se mostró seguro de que la mejora en la eurozona tendrá también su reflejo allí. Respecto a la incertidumbre por la crisis catalana, respondió que «no es tan pronunciada como hace unos meses y parece que está controlada».
Reino Unido. Será el país del G20 con el crecimiento más bajo tanto para este año (1.3 %) como para el próximo (1.1 %). La razón: la incertidumbre por el Brexit.
Brasil. La expectativa es que crezca 2.2% en 2018 y 2.4% en 2019.
Argentina. Las estimaciones son favorables en la inversión en construcción o industria, lo que justifica que se mantenga la perspectiva de un incremento del PIB del 3.2% en 2018 y en 2019.

 

FROM: Huffpost / Redacción / 13 de marzo de 2018

Qué productos ganan y pierden si EU sale del TLCAN

FROM: Expansion / Dainzú Patiño / 20 de febrero de 2018

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – En el caso de que Estados Unidos saliera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) habría productos de México y Canadá más afectados que otros, dependiendo de los aranceles que pagarían y el volumen que importa de estos el mercado estadounidense.

The Boston Consulting Group (BCG) divide en cuatro grupos los productos exportados a ese mercado desde México y Canadá, según su nivel de afectación.

“El hecho de que Estados Unidos salga del TLCAN sigue siendo un escenario posible. Se observa entusiasmo para cerrar las negociaciones, pero al terminar la última ronda en Canadá, el representante comercial de este país Robert Lighthizer pintó un campo sombrío”, comentó Daniel Alanis, socio en la consultora.

Si termina el TLCAN, entrarían en funcionamiento entre los socios comerciales los aranceles de la Nación Más Favorecida (NMF), de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Bajo ese concepto, Estados Unidos cobraría en promedio aranceles de 2.5% a sus importaciones sin TLCAN. Esto ha hecho pensar a productores que podrían amortiguar este costo, pero se trata de un promedio, pues producto por producto hay aranceles de hasta 20%, advirtió Alanis.

El estudio “Ganadores y perdedores en un mundo post TLCAN”, clasifica los productos afectados a partir de los aranceles NMF que pagarían, su participación en el mercado estadounidense y si contribuyen al déficit o superávit comercial de este país en el marco del TLCAN.

El grupo más vulnerable es el denominado ‘patos sentados’ (sitting ducks), es decir, patos que pueden ser cazados fácilmente, explicó Alanis.

En él están los productos que tienen amplía participación en el mercado de Estados Unidos, tienen aranceles NMF de hasta 5%, pero por su peso en el comercio, el gobierno puede subir de manera unilateral sus aranceles, como lo hizo recientemente con la madera de Canadá, o las lavadoras de México, explicó el socio de BCG.

Entre los productos de este grupo están la maquinaria eléctrica, frutas, vegetales, químicos, vehículos para pasajeros, madera, papel y suministros para la industria del transporte. En su mayoría son generadores del déficit comercial que tiene Estados Unidos, es decir, que ese país es gran importador de estas mercancías.

“Por ello los consumidores en Estados Unidos serían los más afectados, pues al aplicar aranceles estos se transfieren a los precios finales de productos con alta demanda”, explicó el socio de BCG.

Cada producto de este grupo genera entre 6,000 millones de dólares (mdd) y hasta 52,000 mdd, en el intercambio comercial que tiene Estados Unidos con sus socios del TLCAN, detalla el estudio.

En igual proporción, contribuyen los productos que están en el grupo de los ‘reequilibradores’ (rebalancers), pero que de manera inmediata se les puede aplicar aranceles de entre 5 y hasta 20% más altos que los actuales.

En el grupo de los ‘reequilibradores’ están los textiles, los vehículos para la transportación de bienes ´pick ups´ y el petróleo, los dos últimos también contribuyen con el déficit comercial de Estados Unidos, refiere el documento.

Sanos y salvos

En el grupo menos vulnerable y denominado ‘sanos y salvos’ se encuentran los productos de origen animal, autopartes, café, té, algodón, calzado, pescado, metales y minerales, además de cereales.

Se considera que pueden quedar sanos y salvos porque se importan de 1,000 y hasta 4,000 mdd, de cada uno de estos productos al año, es decir, tienen una menor participación en el mercado estadounidense, sin dejar de ser importantes, precisó Alanis.

No obstante, los aranceles de NMF son de 5% o menos.

Finalmente, en el cuarto grupo están los ‘espectadores inocentes’ (innocent bystanders) en el cual se encuentran los productos que tienen aranceles altos, pero que se importan poco: productos lácteos, bebidas alcohólicas y tabaco, ropa, azúcar, confitería, grasas y aceites vegetales.

Estos productos, por sus aranceles en la OMC, pueden incrementar entre 5% y 20% su valor.

 

 

FROM: Expansion / Dainzú Patiño / 20 de febrero de 2018

Otros 3 temas difíciles en la negociación del TLCAN

FROM: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de febrero de 2018

 

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – Los temas difíciles en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se limitan a las reglas de origen en el sector automotriz, ni a la eliminación del Tratado cada cinco años.

En la lista de objetivos de Estados Unidos hay disposiciones a favor de las operaciones de las empresas estadounidenses y enfocadas al objetivo primordial de la administración de Donald Trump: reducir el déficit comercial que tiene con México.

“Estos objetivos no son del todo benéficos para México, pero al igual que otros temas álgidos como reglas de origen, se puede llegar a términos justos para las tres partes”, comentó Enrique Zavala, director de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).

No cobrar impuestos a empresas proveedoras de productos digitales, aumentar el monto de paquetes que viajan por mensajería libres de impuestos (minimis) y el libre flujo de datos, son objetivos que se hicieron públicos en julio de 2017, y que continúan vigentes después de la actualización de objetivos de Estados Unidos en octubre pasado.

 

Productos digitales libres de impuestos

El equipo estadounidense busca que no se impongan impuestos a los productos digitales como software, música, vídeos, series, libros electrónicos, lo que también implica que empresas que desarrollan plataformas digitales para ofrecer servicios (taxi, hospedaje en hogares) tampoco tributen en el régimen fiscal mexicano.

La propuesta suena atractiva para los usuarios, no obstante, esto incentivaría el crecimiento de la ya existente asimetría en el tráfico de contenidos entre Estados Unidos y México, refiere un análisis de Observacom.

En su mayoría, las empresas que ofrecen estos contenidos y servicios son de origen estadounidense, mientras que son pocas las empresas mexicanas de ese giro. Para equilibrar el mercado, México podría decidir la aplicación de algún tipo de arancel, consideró Jorge Bravo, analista de MediaTelecom Policy and Law.

Además de la asimetría en el tráfico de contenidos, el fisco federal mexicano está en busca de regular a estas empresas en el sistema tributario, sobre todo aquellas que tienen plataformas para brindar servicios físicos como taxi u hospedaje.

Por ejemplo, en la Ciudad de México, la plataforma Airbnb cobra el impuesto local al hospedaje y viene incluido en las tarifas que se ofrecen al usuario. Pero no se cobran impuestos federales como el IVA, el ISR o el IEPS.

De aceptar esta disposición en la renegociación del TLCAN, este tipo de impuestos iría contra el Tratado, lo que implicaría una negociación adicional, explicó Bravo.

 

Libre flujo de datos

Considerando que la economía de ahora es digital, Estados Unidos propone que sus socios no exijan a empresas tener presencia física para proveer datos y servicios vía digital, refiere la lista de objetivos de Estados Unidos para modernizar el TLCAN.

El equipo estadounidense quiere garantizar que el flujo de datos para ofrecer servicios financieros o productos culturales digitales sea libre, es decir, que el tráfico de datos cruce la frontera, detalló Bravo.

Este objetivo tiene el objetivo claro de beneficiar la inversión y el desarrollo de infraestructura en Estados Unidos, e implicaría un mayor costo para los operadores de telecomunicaciones en México para satisfacer las crecientes necesidades de la era digital, comentó el especialista en telecomunicaciones.

México busca que las empresas extranjeras tengan presencia física para proveer servicios, porque de esa manera se incentivaría la inversión para desarrollar centros de datos, o contratar empresas mexicanas que proveen servicios de telecomunicaciones.

El hecho de que no se instalen en el país donde prestan servicios, también implica que operan fuera de las regulaciones del país que los recibe, detalla el análisis de OBSERVACOM, observatorio de regulación y medios.

El equipo mexicano observa un riesgo adicional, y ese es que la mayoría de los datos de los mexicanos, y también del gobierno mexicano, estén almacenados fuera del territorio nacional, lo que incrementa la susceptibilidad de ser intervenidos, agregó el analista de MediaTelecom Policy and Law.

 

Ampliar minimis

Actualmente, si una persona en México compra vía internet en Estados Unidos una playera y un par de tenis, cuyo valor en conjunto no superan los 50 dólares, y son enviados en un solo paquete, éste no paga impuestos en la aduana.

A este valor máximo, 50 dólares, se le denomina minimis. Estados Unidos propone para el nuevo TLCAN, que éste se amplíe en toda la región a 800 dólares.

La posición de ANIERM es que con esta disposición las pequeñas y medianas empresas podrían ampliar su base de suministros o pequeñas comercializadoras para dotarse de productos.

No obstante, esta apertura afectaría a las grandes empresas que cuentan con centros de distribución para proveer de productos a las pymes.

Por lo que, para avanzar en esta disposición sería recomendable que se permitiera la importación libre de impuestos a sectores restringidos, como pequeños comercializadores, bajo una lista de importadores autorizados, consideró el director de esta asociación.

 

 

FROM: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de febrero de 2018

En 2017: México puso la mira en otros mercados; EU perdió terreno

FROM: El Economista / Thamara Martínez Vargas / 5 de Febrero de 2018

El 2017 representó un año de diversificación, en pleno debate por la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el proteccionismo de Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país con México.

Por primera vez en cinco años, las exportaciones no petroleras de México a destinos diferentes de Estados Unidos tuvieron un crecimiento y, en términos anuales, en 2017 representaron un alza de 15.8 por ciento. El 2017 representó un año de diversificación, en pleno debate por la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proteccionismo de Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país con México.

Se calcula que México exportó al mundo cerca de 385,881 millones de dólares en mercancías no petroleras —que comprenden lo producido por el sector agropecuario y la industria manufacturera—, 8.7% más que en 2016. Pese a su discurso proteccionista, hacia Estados Unidos se dirigieron aproximadamente 314,618 millones de dólares, 7.2% más que un año antes.

Si restamos a las exportaciones totales las ventas a Estados Unidos, se puede observar que los envíos a otros destinos tomaron fuerza. Al terminar 2017 se exportó una cifra récord de 71,262 millones de dólares al mundo (excluyendo a Estados Unidos), con este monto se expone un incremento de 15.8%, la mayor expansión desde 2011.

Leticia Armenta, directora del centro de análisis económico del ITESM, refirió que, efectivamente, en 2017 se buscaron nuevas oportunidades de mercado, ya que incluso el gobierno federal hizo intensa promoción para este fin, abriendo mercados que no eran tan visibles, por ejemplo el mercado árabe.

“México tiene una canasta amplia de productos de exportación, una parte tiene que ver con el petróleo, que fue el campeón hasta los años 90, pero otra parte muy importante es el sector agropecuario”, dijo Armenta. Desde el agro, hay muchos productos ganadores que antes no se producían, como los frutos rojos o la estevia, que se han impulsado recientemente y que han resultado muy competitivos.

Diversificar destinos
La participación del mercado estadounidense en las exportaciones no petroleras de México se redujo cerca de un punto porcentual en 2017. Al terminar el año, 81.5% de las exportaciones no petroleras de México se dirigieron hacia Estados Unidos.

La participación de mercado de Estados Unidos bajó, pero aumentaron las exportaciones, dijo Valeria Moy, directora de México, ¿Cómo Vamos? “Algo interesante es que a pesar del discurso proteccionista de Estados Unidos y de otros lugares, las exportaciones crecieron y crecieron de forma importante, casi 9.0% en un año donde el proteccionismo se avivó”.

Moy dijo que pese al difícil año en la relación comercial entre ambos países, el comercio, que incluye importaciones y exportaciones, creció. Esto permitió que se exportara más hacia aquel país, aunque como porcentaje del total su participación se redujo, aumentando la participación de lo exportado a mercados como China, Japón o Alemania.

Las cifras más recientes señalan que entre enero y noviembre de 2017 las exportaciones totales con destino al mercado asiático crecieron al mayor ritmo en seis años, con un alza de 21.7 por ciento. Del monto total exportado en estos 11 meses, el continente asiático concentró 5.4% de las exportaciones de mercancías mexicanas.

“Se tiene que hacer un esfuerzo por diversificar, creo que vale la pena mantener una campaña y una visión de apertura, mantener una posición de México como un país abierto al comercio y abierto al mundo. Eso me parece una cuestión fundamental, sin que se nos olvide que el mercado más grande del mundo está al lado y es al que ya estamos conectados”, dijo Moy.

Armenta coincidió en que más allá de cómo queden las negociaciones del TLCAN, las cadenas productivas que ya están muy consolidadas difícilmente se van a deshacer en el corto plazo, por lo que van a ser una base de comercio en los próximos años.

 

 

FROM: El Economista / Thamara Martínez Vargas / 5 de Febrero de 2018

Inicia la Ronda 6 del TLCAN, ¿Qué está en juego?

FROM: Expansión MX / Dainzú Patiño / 23 de Enero de 2018

 

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – Montreal, Canadá, es el escenario hasta el 29 de enero, para la celebración de la ronda que definirá el futuro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Se prevé que, si existe voluntad política, se puedan cerrar 10 capítulos en los que hay mayores coincidencias, con el objetivo de dar paso a contrapropuestas, análisis y avance en los temas que Estados Unidos ha puesto en la mesa, y México ha rechazado.

México ha mostrado voluntad de ser más flexible en temas en los que inicialmente consideraba inviables incluyendo revisiones periódicas del acuerdo comercial, nuevos mecanismos de solución de disputas comerciales, y aumentos en el contenido regional de las exportaciones de automóviles dentro del TLCAN, refiere un análisis de JPMorgan.

En la cuarta ronda, Estados Unidos propuso terminar cada cinco años con el TLCAN, salvo común acuerdo y revisión de los tres países (cláusula sunset). En la quinta ronda, México propuso que en vez de terminar con el acuerdo, sólo se revisar, bajo el objetivo de actualizar disposiciones a favor de la inversión y el comercio.

Es de esperar que vengan más contrapropuestas de México, con el propósito de destrabar los temas álgidos y avanzar en términos que sean convenientes para los tres países que participan en el Tratado, consideró José Hoyos, socio de Comercio Exterior en Baker McKenzie.

Otra de las propuestas difíciles que planteó Estados Unidos es la de incrementar el contenido regional de los autos armados por los países del TLCAN, de 62.5% a 85%, del cual el 50% sea contenido estadounidense.

Al término de la quinta ronda, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, dijo a la prensa que México trabajaba en “entender la propuesta (de reglas de origen en automotriz), claramente se generará una contrapropuesta de nuestra parte”, sentenció el funcionario.

México puede acceder a subir el contenido a nivel regional en una menor proporción, y de manera paulatina, es decir, que aumente cierto porcentaje año con año. Esto a su vez, en el mediano plazo permitiría el desarrollo de proveedores en México, y mejorar condiciones para la atracción de inversiones, consideró Harry Van Schaick, gerente editorial de Oxford Business Group.

“Proponerlo no será sencillo, porque se debe consultar con la industria nacional, y las de los tres países, buscando el mejor escenario para todos, para toda la cadena de valor, y que no salgan jugadores que ya estén participando. No es algo que pueda resolverse de manera rápida y sencilla”, comentó el socio de Baker McKenzie.

Ante esos temas y otros que Estados Unidos plantee como endurecer las reglas de origen para otros sectores como el electrónico y el textil, el escenario es que el proceso de renegociación no logre concretarse en el primer trimestre de este año como se tiene previsto, explicó Hoyos.

Otra propuesta polémica de Estados Unidos es la eliminación del capítulo 19, el cual establece los procedimientos de defensa ante barreras al comercio por parte de alguno de los integrantes.

México ha rechazado esta propuesta pero está abierto a “modernizar todos los mecanismos de solución de controversias previstos en el TLCAN (inversionista-Estado, Estado-Estado, así como en materia de cuotas antidumping y compensatorias, y servicios financieros) para hacerlos más ágiles, transparentes y eficaces”, refieren los objetivos de México para la renegociación del TLCAN.

Cabe destacar, que la mayoría de los capítulos nuevos, o que se actualizan en el TLCAN se basan en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el cual es un acuerdo de nueva generación, y que llevó cinco años de negociación para que se integrarán México, Estados Unidos y Canadá, pues este existe originalmente con Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.

No obstante, una de las primeras acciones del gobierno de Donald Trump fue sacar a su país del que sería el tratado de libre comercio más grande del mundo.

 

 

FROM: Expansión MX / Dainzú Patiño / 23 de Enero de 2018

Inicia reunión empresarial de energía México-EU

From La Jornada / Susana González / 5 de Diciembre de 2017

Ciudad de México. De manera independiente a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), funcionarios y empresarios de México y Estados Unidos participan en la tercera reunión del Consejo Empresarial de Energía que los gobiernos de ambos países crearon desde hace dos años.

Las sesiones se realizan en privado en la Secretaría de Economía (SE), aunque a la inauguración fueron invitados medios de comunicación pero fueron sacados del salón tras los saludos y las palabras de bienvenida que encabezó el subsecretario de comercio exterior de la SE, Juan Carlos Baker.

Nicole David, directora general de relación con inversionistas y promoción de la Secretaría de Energía (Sener), expresó que la seguridad energética en la región de América del Norte, el fortalecimiento de la relación bilateral innovando en todas las tecnologías y fuentes de energía «son tres elementos específicos que tenemos en la agenda del Consejo Empresarial de Energía».

Sostuvo que son puntos estratégicos que los secretarios de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, y de Estados Unidos, Rich Perry, también acordaron trabajar desde que se reunieron en julio pasado.

Baker señaló que el citado consejo es importante tanto para la relación bilateral como para el sector energético, en específico por las oportunidades que pueden desarrollarse, pero también destacó el proceso del TLCAN.

«No hay duda de que en ese proceso de modernización uno de los elementos principales que tenemos que incorporar es precisamente el sector energético», indicó.

Israel Hernández, jefe del Departamento de Comercio de Estados Unidos, aseguró que en su país «encontramos crítico y reconocemos la importancia de tener un mercado norteamericano energético integrado. Este momento es muy importante».

«Es claro que México es un socio estratégico para Estados Unidos, especialmente para promover la energía, la seguridad energética, la relación bilateral.

Queremos fortalecer nuestra seguridad energética fortaleciendo nuestras fuentes energéticas. Compartimos un pasado histórico común y un compromiso con la libertad», dijo a su vez Wells Griffith, secretario adjunto del Departamento de Energía de Estados Unidos.

El funcionario destacó la reforma energética realizada en México al calificarla como «ambiciosa» y «una de las más importantes contribuciones».

«Con esta reforma, su liderazgo y su coraje para seguir adelante son elementos de potencial valor. Ahora esto está teniendo beneficios para su país, lo que han logrado con esto es muy impresionante y van a continuar promoviendo su sector energético, dado sus vínculos entre México-Estados Unidos y el sector privado, el sector energético de Norteamérica ahora es competitivo como un todo», señaló.

Wells Griffith señaló que se ha desencadenado una revolución energética que «va a solidificar a la región, su seguridad y la prosperidad en el mundo». Se debe abrir la puerta, agregó, a la innovación y tecnología, ahora que la energía es más abundante, menos costosa y hay más que antes.

REUNIONEMPRESARIAL

 

From La Jornada / Susana González / 5 de Diciembre de 2017

Peso avanza en un mercado atento a las palabras del futuro líder de la FED

From Expansion / 28 de Noviembre de 2017

El peso mexicano avanzó este martes mientras el mercado estaba atento a la audiencia de confirmación del nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell.
Al mayoreo, el dólar se vendió en 18.5765 pesos, lo que significó una ganancia de 0.11% para la moneda nacional en comparación con el cierre previo, según datos del Banco de México (Banxico).

En ventanillas bancarias, el billete verde se vendió en 18.85 pesos, sin cambios respecto al fin de la jornada anterior, y a la compra se ubicó en 18.05 pesos, según la cotización de Citibanamex.

La Fed debería «responder decididamente» a cualquier nueva crisis económica, dijo este martes el candidato a la dirección del banco central, Jerome Powell, un heredero de las políticas monetarias de la institución bajo la presidencia de Janet Yellen, y de su antecesor, Ben Bernanke, según un reporte de Reuters.

En su audiencia de confirmación ante el comité bancario del Senado, Powell respaldó las ideas centrales que definieron a la Fed desde la crisis financiera de 2007 a 2009: la voluntad de avanzar agresivamente contra la recesión y la insistencia en la flexibilidad y la independencia de la influencia política en la fijación de políticas.

«El día de hoy el evento más relevante para los participantes del mercado será la comparecencia de Jerome Powell (…) La comparecencia de hoy no afectará las previsiones para la decisión de política monetaria del 13 de diciembre», dijo la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller, en un reporte más temprano.

En declaraciones preparadas, Powell dio señales de que las tasas de interés subirían muy gradualmente bajo su mandato.

pmx

From Expansion / 28 de Noviembre de 2017

México y Canadá, en bloque ante EU; rechazan propuestas en negociación

From: Excelsior / Karla Ponce y Lindsay H. Esquivel / 21 de noviembre

CIUDAD DE MÉXICO.

México y Canadá conformarán un bloque común para rechazar las condiciones de Estados Unidos en la modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Ambas delegaciones coinciden en seis puntos y trabajan en un proyecto para defender el libre comercio, la certidumbre de inversionistas y la competitividad en el mercado.

Steve Verheul, jefe técnico de negociaciones de Canadá, aseguró que “avanzan en conjunto” con México.

Moisés Kalach, coordinador general del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCNEI), dijo que coinciden en no aceptar el planteamiento de modificar la regla de origen en el sector automotriz para que las unidades fabricadas en Norteamérica tengan 85% de contenido de los tres países, pero 50% del total sea de EU.

Ambas delegaciones también rechazan la propuesta de eliminar los mecanismos para la solución de controversias establecidos en el Capítulo 19.

Para el sector textil y vestido, no es aceptada la eliminación ni reducción de mecanismos que incorporan materia prima de países que no pertenecen a Norteamérica.

Canadá también se sumó al planteamiento de México de eliminar la cláusula de extinción para convertirla en una revisión de resultados.

Ambos países proponen analizar la posibilidad de convertir a Norteamérica en un bloque productor de hidrocarburos.

Forman frente contra EU

Las delegaciones de México y Canadá aseguran que Estados Unidos no muestra voluntad para avanzar.

Las delegaciones de México y Canadá formaron un flanco común para rechazar las propuestas de Estados Unidos, durante la quinta ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), frente a un equipo estadunidense “que no muestra voluntad para progresar en el acuerdo”.

Durante el sexto día de trabajos para la modernización del tratado, en la Ciudad de México, el jefe técnico de negociaciones de Canadá, Steve Verheul, aseguró que “hay diversos temas en común con México”, y que “se avanza en conjunto”.

Mientras que Moisés Kalach, coordinador general del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCNEI), comentó que los temas en los que coinciden mexicanos y canadienses son con respecto a la cláusula de extinción, para que el acuerdo no tenga una muerte súbita, sino que se actualice cada cinco años.

En las reglas de origen del sector automotriz así como de textil y vestido, la permanencia de los mecanismos para solución de controversias y el rechazo a las barreras al comercio son parte de las posturas en común.

De acuerdo con el líder empresarial, a pesar de las posturas mexicanas y canadienses, el equipo de Estados Unidos “no está respondiendo”.

Incluso, aseguró que hay algunos capítulos en los que hay avances que permitirían cerrarlos, pero “no se ha visto voluntad del equipo americano de progresar”.

En el sector automotriz, el equipo mexicano y canadiense han acordado no aceptar el planteamiento de modificar la regla de origen para que las unidades en norteamérica tengan 85% de contenido de los tres países, pero 50% del total sea originario de Estados Unidos.

Ante esta propuesta los negociadores de estos dos países acordaron no hacer contrapropuestas, pero sí abordar el tema a través de preguntas técnicas al equipo estadunidense.

Además, México y Canadá se mantienen firmes en no aceptar la propuesta estadunidense de eliminar los mecanismos para la solución de controversias establecidos en el Capítulo 19.

En lo que se refiere al sector textil y vestido, el equipo mexicano y canadiense no aceptan la eliminación ni reducción de los mecaismos que permiten incorporar materia prima de países que no pertenecen a norteamérica, conocidos como TPL’s.

México y Canadá también coinciden en hacer una revisión cada cinco años del TLCAN, pero que no considere la “muerte súbita” del acuerdo, debido a que esta propuesta es “intransitable”.

La intención estadunidense de establecer barreras a la exportación de frutas y hortalizas mexicanas durante su temporada de producción, fue rechazada formalmente ayer y la delegación canadiense también se opuso a que las importaciones que realicen de Estados Unidos, de productos cárnicos y lácteos, sean gravadas.

three_flags_us_middle_850_1

From: Excelsior / Karla Ponce y Lindsay H. Esquivel / 21 de noviembre