Las noticias son el medio en el que se comunican hechos o sucesos recientes que han sucedido en todo el mundo y que tienen un interés público.

OCDE ofrece apoyo a López Obrador en implementación de reformas

El Financiero / Leticia Hernández / Reuters / 2 Julio

 

El secretario general de la organización, José Ángel Gurría, felicitó al presidente virtual electo y le reiteró su disposición de mantener una buena relación con México.

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría , felicitó este lunes al presidente electo virtual, Andrés Manuel López Obrador , y él aseguró que cuenta con apoyo para las políticas y reformas beneficien a los mexicanos.

López Obrador cuenta con el apoyo de la OCDE «para asegurar las reformas, y las reformas de las reformas, benefició fundamentalmente a las grandes ciudades. Estoy seguro de que juntos, siguiendo las prioridades de su administración, y con base en las mejores prácticas internacionales, podremos dar pasos importantes en la construcción de un México más justo y más exitoso «, aseguró en una carta enviada al representante de la coalición ‘ Juntos Haremos Historia’ .

En la misiva, Gurría mencionó que se debe aumentar la productividad en el país con inclusión.

«México no podrá avanzar hasta que no se elimine las enormes desigualdades sociales que tanto laceran y complican al país y que impactan el crecimiento económico», advirtió.

Después de reconocer que los dos sexenios, anteriormente, el organismo internacional, se pueden tener las mayores sinergias con los problemas, el secretario de la OCDE afirmó que confía en que la relación continuará en el mismo tenor.

«Consideramos fundamental apoyar, con toda nuestra capacidad, al gobierno de México, a su gobierno, para mejorar las políticas sociales, educativas, laborales, fiscales, financieras, comerciales, judiciales, de combate a la pobreza, de pequeñas y medianas empresas, de la igualdad de género, de energía, de medio ambiente, de anticorrupción, por lo menos las más importantes «, comentó.

Las propuestas de política que la OCDE consideran necesarias para México están en el documento ‘Prioridades Estratégicas para México’ , que presentan todos los aspirantes a la presidencia y la reunión con el equipo de López Obrador, «se corroboró que tenemos coincidencias importantes y posibilidades de colaboración, por lo que se acordó, continuar trabajando una vez que las elecciones concluyeran «.

 

El Financiero / Leticia Hernández / Reuters / 2 Julio

 

Economía mexicana resiste al TLCAN y al proceso electoral

El Horizonte / 26 Junio

 

En 2017, México registró un crecimiento de 2% y un 1.3% interanual en el primer trimestre del 2018, según datos del Inegi.

Con un crecimiento moderado pero continuo, la economía mexicana resiste a la difícil renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la incertidumbre generada por el proceso electoral del 1 de julio próximo.

«Aunque no es el panorama más sencillo, la economía está bien. Llevamos 33 trimestres creciendo, y esto es altamente inusual», afirmó el director general adjunto del Inegi (IMCO), Manuel Molano.

En 2017, México registró un crecimiento de 2% y un 1.3% interanual en el primer trimestre del 2018, una ralentización atribuida a la Semana Santa, que cayó en marzo y restó días laborables.

Aunque la tasa de crecimiento no es apabullante, equivale al «promedio de los últimos diez años», puntualizó la directora Ejecutiva de Análisis Económico y Estrategia de Banorte, Delia Paredes.

El PIB mantiene una trayectoria positiva impulsado por factores como la demanda interna, aupada por una positiva confianza del consumidor.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el consumo privado creció 2.6% anual entre enero y marzo.

Se le sumó el consumo de gobierno, con un alza del 1.1% tras tres trimestres en rojo, subrayó Paredes, que pronostica que el país crecerá 2.5% este año.

La solidez económica se tradujo en más puestos de trabajo con un desempleo de apenas el 3.4% en abril, y 3.6 millones de empleos formales creados en esta administración.

Molano destacó que México tiene una deuda pública creciente y déficit en la balanza de pagos. Y todo ello en medio de un escenario global convulso por las decisiones del gobierno de Estados Unidos en materia comercial, como la imposición de aranceles.

Donald Trump tiene en el punto de mira a la segunda potencia latinoamericana después de Brasil tras calificar de «terrible» el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (Agencias)

 

El Horizonte / 26 Junio

 

 

Innovación tecnológica en industria petrolera

Conacyt Prensa / Armando Bonilla / 25 Junio

 

Ciudad de México. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como su perforación y explotación, son los principales retos que enfrentan las naciones petroleras de todo el mundo.

En ese contexto, el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), a cargo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), es una de las principales apuestas del gobierno federal para poner a México en los primeros planos de la carrera por la extracción del crudo del fondo de los océanos y lo hará a través de tareas de investigación científica, de ofertar sus servicios a Petróleos Mexicanos y a los jugadores de la iniciativa privada ya presentes en el sector de hidrocarburos en territorio nacional.

Se trata de un centro de investigación que cuenta con tecnología de punta en cinco áreas de interés y que busca ampliar su campo de acción hasta 12 áreas que abarcarían los procesos de exploración, perforación, producción y transporte del crudo que se encuentra en los yacimientos bajo el fondo marino.

De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos, la producción petrolera mexicana comenzó a caer a partir de 2004 a una tasa de cinco por ciento anual sin que esa tendencia se revierta hasta la fecha.

“El problema para México radica en que entre 40 y 70 por ciento de sus campos terrestres y en aguas someras son pozos maduros, es decir, los yacimientos pierden presión, se reduce la producción de aceite y gas, por lo que se requiere incrementar la inversión en sistemas de recuperación secundaria y mejorada para seguir sustrayendo el hidrocarburo”, dijo el doctor Edgar Nakamura Labastida, gerente de Herramientas y Sistemas para Pozos e Instalaciones del CTAP.

El investigador detalló que cuando la producción del pozo decae, puede incrementarse la presencia de agua y sólidos como arena, lo que implica mayores retos tecnológicos para sustraer el hidrocarburo de los yacimientos y, en consecuencia, aumentan los costos operativos.

“Esa situación y la necesidad de incrementar las reservas de petróleo motivó a Petróleos Mexicanos y demás operadoras a buscar y explotar campos en aguas profundas a través de sistemas flotantes y submarinos de producción. En México, el IMP se ha involucrado directamente en las tecnologías para la planeación del desarrollo de los campos, el diseño, la conceptualización y materialización de estos sistemas de producción”.

El potencial petrolero del golfo de México profundo

De acuerdo con resultados de exploraciones sísmicas y la perforación de pozos exploratorios, se han identificado en la parte mexicana del golfo de México profundo, yacimientos de aceite ligero, aceite pesado y gas; estos yacimientos se encuentran en tirantes de agua que van desde 500 hasta tres mil metros. En ese contexto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos estima que 25 por ciento de los recursos prospectivos de petróleo y gas, es decir, 28 mil millones de barriles de crudo equivalente, se encuentra en aguas profundas del país.

De las plataformas fijas a las plataformas flotantes

El investigador explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la extracción de hidrocarburos en aguas someras de México inició en la década de los 70 con el uso de plataformas fijas, instaladas en profundidades menores a los 100 metros.

No obstante, cuando se trata de aguas profundas, esas plataformas fijas ya no son viables técnicamente debido a que los tirantes de agua superan los 500 metros, por lo que se debe recurrir a plataformas flotantes ancladas al fondo marino y diseñadas para soportar los embates de tormentas, como los huracanes que generan olas, vientos y corrientes marinas extremas.

“México incursionó en el tema de aguas profundas perforando pozos en tirantes de agua superiores a los 500 metros y actualmente alcanza un récord de dos mil 933 metros con el pozo Maximino. Sin embargo, los retos tecnológicos siguen siendo muchos y es ahí donde cobra relevancia la labor del CTAP”.

En busca del ADN del hidrocarburo mexicano

Bajo la dirección del doctor Edgar Ramírez Jaramillo, en el Laboratorio de Aseguramiento de Flujo se aplican diferentes metodologías experimentales para la caracterización fisicoquímica, termodinámica e hidrodinámica de los hidrocarburos.

“Imaginemos cuando un paciente llega a un laboratorio clínico y se hace pruebas para definir su tipo sanguíneo, se analizan los elementos presentes en ella y la información es utilizada para determinar estados bioquímicos e identificar una enfermedad. En el caso de un hidrocarburo, se determinan los componentes que lo conforman y qué cantidades contiene, con esta información se determina cuáles podrían ser sus problemas durante la producción y transporte, por ejemplo, la formación y depósito de sólidos orgánicos e inorgánicos”.

De acuerdo con el investigador, los experimentos que ahí se realizan responden a la pregunta, entre otras, de cómo interactúan los componentes presentes en el hidrocarburo y así plantear estrategias para evitar problemas durante la extracción y transportación.

Entre los principales equipos con que cuenta este laboratorio para atender las necesidades de la industria, se encuentra un equipo para el estudio del desplazamiento de fluidos en medios porosos. “Básicamente tomamos muestras de núcleos que provienen directamente de los yacimientos y las analizamos en las mismas condiciones que son recuperadas, es decir, reproducimos con ese equipo el flujo del hidrocarburo a través de las rocas del yacimiento, a condiciones de alta presión y temperatura”.

Según el investigador, en este equipo es posible realizar diferentes pruebas experimentales. Por ejemplo, permite identificar las concentraciones óptimas de inyección de algún producto químico para mejorar el desplazamiento del hidrocarburo desde el yacimiento hasta la superficie.

Las matemáticas al servicio de la extracción de petróleo

El Laboratorio de Simulación Numérica de Fenómenos Metoceánicos e Hidrodinámicos es el lugar donde las matemáticas y la simulación computacional confluyen para sumar a las condiciones de seguridad durante la búsqueda, perforación y extracción de petróleo.

“Los objetivos de este laboratorio básicamente son dos: caracterizar los fenómenos meteorológicos oceanográficos que impactan en el diseño, operación y funcionamiento de todos los sistemas de producción que se instalen en el mar para la extracción de hidrocarburos”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Virginia Rebeca Mora Perdomo, responsable del laboratorio.

El segundo objetivo del laboratorio es diseñar u optimizar los sistemas de producción, líneas de amarre y risers, tomando en cuenta las condiciones ambientales del sitio en que se instalarán los equipos de producción.

“Para validar las simulaciones del comportamiento de los sistemas de producción, realizamos pruebas en tanque oceánico, utilizando modelos a escala de la infraestructura que se desee evaluar, mientras que para validar las simulaciones de los fenómenos metoceánicos, utilizamos datos de la red de observaciones meteorológicas y oceanográficas del país y de las campañas especiales que ha financiado Pemex”.

Este laboratorio cuenta con un clúster HPC y software para el análisis y diseño de sistemas flotantes de producción a lo largo de todo su ciclo de vida, así como para el desarrollo de aplicaciones de realidad virtual enfocadas en la capacitación de personal de la industria petrolera.

Un equipo de centrífuga al servicio de los retos geológicos y geotécnicos

A cargo del doctor Celestino Valle Molina se encuentra el Laboratorio de Geotecnia e Interacción Suelo-Estructura, cuyos objetivos son mitigar los geopeligros a los que se puede enfrentar la infraestructura para explotación de hidrocarburos en aguas profundas, por ejemplo, deslizamientos de taludes que pudieran causar la falla de la cimentación de los sistemas flotantes y submarinos de producción.

“Nuestro principal objetivo radica en la caracterización de los suelos marinos para determinar sus propiedades mecánicas, tales como su resistencia y su compresibilidad. Y nuestro segundo gran objetivo es garantizar la estabilidad de las cimentaciones de sistemas flotantes y submarinos, así como de nuestros ductos submarinos para evitar accidentes”.

Para cumplir el objetivo de lograr la estabilidad de cimentaciones y ductos, previo a su construcción, en el laboratorio se diseña un modelo físico a escala que es sometido a diversas pruebas en el laboratorio, simulando las condiciones de campo y cargas a que estarán sometidos. “Contamos con un equipo de centrífuga que representa el estado del arte en geotecnia marina; es el primer equipo de centrífuga en México y solo hay alrededor de 120 en el mundo de este tipo”.

Ese equipo al girar aumenta artificialmente los niveles de aceleración de la gravedad de la Tierra y tiene la capacidad de acelerarla hasta 130 veces. “Estamos sustituyendo una prueba de campo por pruebas en laboratorio bajo las mismas condiciones de esfuerzo y lo hacemos previo a la construcción; esto nos permite ofrecer como servicios a la industria la evaluación y mitigación de geopeligros, diseño de ductos marinos y cimentaciones marinas, así como el modelado físico de cualquier infraestructura, no solo las relacionadas con la industria petrolera”.

Investigación enfocada en la construcción y productividad del pozo

Aun cuando todo el proceso es importante, uno de los momentos clave para extraer el hidrocarburo de aguas profundas es la perforación y en ello radica la relevancia de este laboratorio que se encuentra a cargo del maestro en ciencias Ignacio Ramón Cortés Monroy, quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la planeación y diseño del pozo son un proceso crítico.

“De una buena planeación depende hasta 80 por ciento del éxito de la construcción y operación del pozo. En ese contexto, el objetivo de este laboratorio es evaluar y desarrollar tecnologías integrales que contribuyan a la perforación de un pozo con calidad de agujero, sea exploratorio o de desarrollo, es decir, que aseguren las condiciones productivas al terminar el pozo”.

Para tales fines, el laboratorio fue dotado de equipos de diseño único en el mundo y que están pensados para atender problemas específicos identificados por personal de Pemex y el IMP durante los primeros pozos exploratorios y de desarrollo en aguas profundas mexicanas. Retos como amplios gradientes de temperaturas a altas presiones, geopresiones con ventanas operativas estrechas y georriesgos someros e intermedios son solo algunos temas tratados por el laboratorio.

Entre los principales equipos de este laboratorio del CTAP se encuentran: uno para determinar el punto de cristalización de salmueras a altas presiones y bajas temperaturas, un equipo de desplazamiento en medios porosos con recirculación tangencial y un microtomógrafo 3D, que permiten modelar y evaluar a detalle la estructura interna de muestras de roca obtenidas de los lugares donde se perforarán los pozos, así como los efectos de la interacción específica del fluido de perforación con el yacimiento.

Evaluando y perfeccionando la tecnología existente

El Laboratorio de Calificación de Tecnologías, a cargo del ingeniero Arturo Reyes, investigador con 20 años de experiencia en el IMP, tiene como objetivo evaluar el desempeño de las tecnologías utilizadas en los campos de exploración.

“Las condiciones de operación de los yacimientos cambian con el tiempo. Los equipos se diseñan para la producción con base en determinadas densidades de hidrocarburos, pero con el tiempo esas condiciones cambian y los equipos utilizados ya no son capaces de manejarlos”, explicó Arturo Reyes.

Ese es el principal servicio que oferta el laboratorio, cuyos objetivos son diseñar y mejorar las tecnologías asociadas a los procesos de hidrocarburos. “Al explorar en aguas profundas se debe ser muy preciso con los equipos ya que resulta muy costoso llevarlos a esas profundidades para que después resulte que no son tan eficientes como se pensaba”.

La metodología de calificación de tecnología se divide en tres fases: modelado computacional; pruebas de modelos físicos a escala pequeña y mediana en el loop de baja presión, en donde se validan los resultados de los modelos o simulaciones de los procesos; y pruebas de la tecnología sujeta en condiciones reales de operación en el loop de alta presión.

El loop de alta presión para pruebas a escala real es una instalación muy similar a la existente en las plataformas petroleras para realizar pruebas de separación de hidrocarburos, que opera con fluidos reales (aceite crudo, agua y gas).

 

Conacyt Prensa / Armando Bonilla / 25 Junio

 

El simple temor de una guerra comercial está generando tensiones en la economía global

LONDRES — Tan solo hace unos cuantos meses, parecía que la economía global era vibrante y las principales economías crecían al unísono. Ahora, las fortunas del mundo están en peligro por una guerra comercial en desarrollo.

A medida que el gobierno de Trump impone aranceles tanto a sus aliados como a sus rivales —y provoca amplias represalias— el comercio global sufre trastornos y da señales de tensiones que podrían obstaculizar el crecimiento económico. La última escalada llegó el 15 de junio, cuando el presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles de 50.000 millones de dólares en productos chinos, lo que provocó una rápida represalia de Pekín.

Conforme crece el conflicto, se retrasan los embarques en los puertos y las terminales de carga aérea en todo el mundo. Los precios de materias primas claves se están incrementando. En las fábricas desde Alemania hasta México, se reducen los pedidos y se retrasan las inversiones. Los agricultores estadounidenses pierden ventas a medida que los socios comerciales responden con impuestos propios.

Los trabajadores de una acerería canadiense pelearon por retirar unos vagones de ferrocarril con destino a la frontera de Estados Unidos después de que este mes Trump lanzó aranceles sobre los metales importados. Un cliente de Seattle canceló su pedido con rapidez.

“El impacto se sintió de inmediato”, afirmó Jon Hobbs, presidente de AltaSteel en Edmonton. “En verdad nos estamos dando cuenta de lo que esto significa para los negocios de la gente”.

El gobierno de Trump describe su postura confrontativa como un medio para obligar a las empresas multinacionales a regresar la producción de las fábricas a las costas estadounidenses. Trump ha descrito las guerras comerciales como “fáciles de ganar”, mientras promete volver a equilibrar los déficits de Estados Unidos con las principales economías, como la china y la alemana.

Sin embargo, la ofensiva de Trump podría ser una táctica de negociación que amenace con provocar problemas económicos para obligar a que haya acuerdos, y no una medida que conduzca a una franca guerra comercial. Parece que los estadounidenses están mejor protegidos que la mayoría para enfrentar las consecuencias de estas hostilidades comerciales. Como una gran economía relativamente en buena forma, Estados Unidos puede encontrar compradores locales para sus bienes y servicios cuando se reduzcan las oportunidades de exportación.

Aun así, la historia ha demostrado que las guerras comerciales son costosas mientras aumentan los riesgos de hostilidades más abiertas. Se profundizan los temores de que el actual brote de antagonismo pueda afectar al resto del mundo.

Antes de que las medidas comerciales entren totalmente en vigor, los negocios ya están sufriendo las consecuencias: amenazas a sus suministros, incertidumbre acerca de los términos comerciales y un persistente temor acerca de lo que vendrá después.

“Tan solo hablar de proteccionismo crea problemas”, señaló Marie Owen Thomsen, economista jefa a nivel mundial en Indosuez Wealth Management en Ginebra. “Es un riesgo existencial para la economía mundial”.

Después de dos años de expansión, el tráfico de carga aérea se mantuvo sin cambios durante los tres primeros meses del año, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Las caídas han sido pronunciadas, sobre todo en Europa y Asia.

Los buques portacontenedores —los caballos de batalla del comercio global— no han tenido crecimiento en mercancía desde el otoño pasado en términos desestacionalizados, de acuerdo con un índice clave.

Un indicador de comercio mundial monitoreado por Oxford Economics, una empresa de investigación de Londres, registró recientemente su actuación más débil desde principios de 2017.

“No subestimemos el impacto macroeconómico”, advirtió la semana pasada la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, acerca de los conflictos comerciales. “Sería grave, no solo si Estados Unidos actuara, sino en especial si otros países tomaran represalias, sobre todo los más afectados, como Canadá, Europa y Alemania”.

Están surgiendo amenazas para el comercio justo cuando la economía global se enfrenta a otros retos importantes.

La decisión del gobierno de Trump de restablecer sanciones a Irán ha aumentado los precios del petróleo, lo que aumenta la presión sobre los importadores de todo el mundo. La economía de Europa se está debilitando y la de Alemania —la economía más grande del continente— es particularmente vulnerable. Los bancos centrales en Estados Unidos y Europa están retirando el dinero barato que enviaron a recorrer el sistema financiero global después de la crisis de 2008, lo que aumenta el costo de los préstamos.

El gobierno de Trump ha involucrado a Estados Unidos en conflictos cada vez más enconados con grandes socios comerciales.

Estados Unidos importó el año pasado más de 600.000 millones de dólares en bienes y servicios de Canadá y México, los otros dos países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mismo que Trump ha amenazado con acabar. Los estadounidenses compraron más de 500.000 millones de dólares de mercancía china y otros 450.000 millones de dólares de la Unión Europea. En total, eso suma casi dos tercios de todas las importaciones de Estados Unidos.

“Si perjudicas seriamente a cualquiera de estos tres, sentirás los efectos”, dijo Adam Slater, economista principal de Oxford Economics. “Si perjudicas a los tres al mismo tiempo, sentirás los efectos considerablemente”.

Para las empresas que fabrican acero y aluminio, los aranceles de Estados Unidos han planteado un reto directo y amenazante para sus negocios.

En Alta, la acerería de Edmonton, los aranceles sobre metales provocaron una crisis inmediata. Aproximadamente una quinta parte de los negocios de la empresa tiene que ver con embarcar acero a los clientes estadounidenses.

De forma repentina, la frontera que separa Canadá y Estados Unidos en efecto se llenó de niebla. La empresa cambió el rumbo de los vagones destinados a clientes de Estados Unidos, incurriendo en cargos extras por carga que llegaron a 100.000 dólares canadienses (alrededor de 76.000 dólares).

Los abogados de algunos clientes de Alta han sugerido que se podrían clasificar algunos productos para evitar tocar los aranceles estadounidenses, los cuales se aplican solo a ciertos tipos específicos de acero. Pero por ahora, la empresa está esperando la decisión de los abrumados funcionarios de aduanas de Estados Unidos.

“No sabemos cuándo tendremos una respuesta del gobierno de Estados Unidos”, señaló Hobbs. “Nadie, incluyendo la agencia de protección de la frontera de Estados Unidos, sabe qué hacer”.

En toda Europa, los fabricantes de acero se preocupan por una consecuencia indirecta de los aranceles de Trump: el acero barato de China que anteriormente se destinaba a Estados Unidos, ahora se dirige a su continente.

“Hemos visto incrementos”, afirmó Mathias Ternell, director de relaciones internacionales en Jernkontoret, una asociación sueca de la industria del acero en Estocolmo. “Es por lo que las empresas suecas y europeas más se preocupan”.

Trump describe las hostilidades comerciales como un correctivo necesario para los déficits comerciales de Estados Unidos con otros países. Pero los economistas y los líderes empresariales señalan que muchas importaciones son componentes que se emplean para producir bienes en las fábricas de Estados Unidos.

Para los compradores de acero y aluminio dentro de Estados Unidos, los aranceles han incrementado los precios, lo que desalienta la inversión.

Electrolux, el fabricante sueco de artículos para el hogar, recientemente pospuso sus planes de mejorar una fábrica de estufas en Tennessee, utilizando como argumento las incertidumbres creadas por los aranceles.

En los suburbios de Austin, Texas, Matt Bush, vicepresidente de una pequeña empresa que hace estructuras que se emplean en edificios de oficinas y locales comerciales, dijo que los aranceles del acero obligarían a su empresa a pagar hasta 50.000 dólares más al mes por el metal.

“Tienes que imaginar que toda la gente que está comprando aluminio y acero en bruto como insumos para su negocio está en el mismo predicamento”, afirmó. “Y quizá es sorprendente hasta dónde pueden llegar las consecuencias”.

Más allá del ámbito del metal, el impacto de las escaramuzas comerciales se está ampliando y está golpeando a pequeñas empresas y consumidores.

En México, la angustia acerca del comercio ha prevalecido desde que Trump tomó posesión, debido a sus amenazas de anular el TLCAN y sus planes de construir un muro a lo largo de la frontera. Los mexicanos comunes y corrientes han absorbido el golpe porque el peso mexicano se ha hundido y ha aumentado el costo de los bienes cotidianos procedentes de Estados Unidos.

“Ese presidente nos está llevando a la quiebra”, señaló Gustavo Ferreyra Olivares, un vendedor de fruta que ha tenido un puesto en un mercado de Ciudad de México durante 35 años. “Trump es el que ha subido los precios”.

La mayor parte de la fruta fresca de su puesto se cultivó en México, pero las manzanas Granny Smith, acomodadas en cajas de cartón, tenían la etiqueta de Estados Unidos, al igual que una pila de relucientes manzanas Gala e hileras ordenadas de Red Delicious.

Con el TLCAN, México se ha convertido en el mayor importador de manzanas estadounidenses en el mundo. Pero las ventas son bajas porque el precio ha subido casi una quinta parte tan solo durante la semana pasada.

El gobierno mexicano impuso hace poco aranceles del 20 por ciento a las manzanas estadounidenses en respuesta a los aranceles de Trumpsobre el acero, lo que dificultará más a Ferreyra vender sus productos estadounidenses. Se imagina que los agricultores del otro lado de la frontera están sufriendo también.

“México es un gran importador de manzanas”, afirmó. “Si decidimos boicotearlos, todos tendrán que mantenerse ahí”.

Los mercados de bienes básicos globales están luchando con los impactos del conflicto comercial, en especial China, que busca alternativas a los proveedores estadounidenses.

En años recientes, conforme han crecido los rangos de la clase media de China, también lo ha hecho el apetito nacional por la carne de puerco. El aumento en la cantidad de cerdos ha obligado a China a importar cada vez más volúmenes de soya de Estados Unidos.

Pero China ha apuntado directamente a las granjas de Estados Unidos como represalia a los aranceles de Trump sobre los metales y ha amenazado con impuestos a la soya procedente de Estados Unidos. Los productores de puerco de China han volteado a ver a Brasil y Argentina, los únicos países que ahora producen suficiente soya como para ofrecer una alternativa potencial al suministro de Estados Unidos.

El sector energético de cara al entorno electoral

Forbes / Osmar H. Zavaleta Vázquez / 18 Junio

 

El candidato que resulte electo como presidente tendrá que poner en su justa dimensión el alcance que la reforma energética significa para el crecimiento económico y la competitividad del país.

La reforma energética tiene como antecedente, entre otras cosas, la disminución en la producción diaria de petróleo en México, al pasar de 3.4 millones de barriles producidos al día, en 2004, a 2.5 millones de barriles en 2013. De hecho, a finales de 2017 la producción fue menor a los 2 millones de barriles al día.  Por otro lado, en la actualidad cerca del 60% de la gasolina que se consume en México y poco más del 60% del gas que se utiliza en el país, son importados. Sin duda, esto representa un riesgo de seguridad energética muy importante para México.

Ante esta realidad, sabemos que el gas natural y el petróleo del futuro provendrán de las llamadas “fuentes no convencionales”, que se encuentran en cuencas de lutitas y en aguas profundas. Aunque México cuenta con grandes reservas de estos recursos, carece de la capacidad tecnológica, financiera y de ejecución para extraer estos hidrocarburos de forma competitiva.

En virtud de lo anterior, la reforma energética abrió la posibilidad de que inversionistas privados participen tanto en el sector eléctrico como en el sector de hidrocarburos. En este último, se diseñaron las rondas, con diferentes fases de licitación, para que inversionistas privados, en diferentes esquemas, destinen sus recursos financieros, tecnológicos y humanos para explorar y extraer petróleo en aguas profundas y someras, principalmente, a través de diferentes esquemas contractuales. Incluso Pemex, que tuvo todas sus adjudicaciones en la Ronda Cero, ha establecido contratos de asociación con entidades privadas a través del esquema de Farm Out, con la intención de compartir el riesgo, en proyectos complejos, a cambio de compartir los beneficios derivados de la extracción, por supuesto. Los esquemas definidos a partir de la Ronda 1 están trayendo y traerán beneficios significativos para México sin que nuestro país corra ningún tipo de riesgo.

De acuerdo con la Sener, se han comprometido cerca de 56 mil millones de dólares para exploración y extracción de petróleo y cerca de 12 mil millones de dólares en gasoductos, además de los casi 7 mil millones de dólares para generar energías limpias, sin contar todas las subastas para el suministro de energía a CFE.

En el sector eléctrico se abrió la posibilidad de que inversionistas privados participen en la generación, comercialización y suministro de energía eléctrica lo que inducirá parte de la competitividad que el país requiere en su actividad industrial. También se abrió la posibilidad de invertir en la modernización de la infraestructura que se requerirá para la transmisión y distribución de energía eléctrica.

El renovado sector energético de México busca:

a) La apropiada participación de México en un contexto económico global.

b) Reducir el costo de los energéticos.

c) Alcanzar los niveles de desarrollo social, económico y de cuidado ambiental que el país requiere.

d) Propiciar la competitividad que el país requiere.

Es claro que todo esto apenas comienza y, sin duda, muchos de los frutos de lo que hasta ahora se ha sembrado se verán en el mediano plazo, por lo que el siguiente presidente de México debe tener claridad de lo que representa el avance que, en materia energética, el país ha logrado.

En virtud de la relevancia que el sector energético tiene para México, el presidente que resulte electo el 1 de julio debe cuidar la competitividad del país, propiciar mayor bienestar a las familias mexicanas y cumplir con los compromisos, en materia de sustentabilidad, que nuestro país ha asumido a través de la reforma energética.

En este sentido, es común que nos preguntemos, ¿cuáles son los posibles escenarios para el sector energético ante los posibles resultados electorales que tendremos el primer día de julio? Sobra decir que Ricardo Anaya, José Antonio Meade y, en menor medida, Jaime Rodríguez se han pronunciado a favor de darle continuidad a esta reforma constitucional por lo que, en caso de que cualquiera de ellos tres gane la elección presidencial, considero que todas las iniciativas del sector energético, que se han detonado hasta el día de hoy, continuarán sin cambios significativos y con un creciente impulso.

Si Andrés Manuel López Obrador gana la elección presidencial creo, en términos de diferentes declaraciones y pronunciamientos que él y los miembros de su coalición han hecho, que el dinamismo del sector disminuiría. Coincido con el candidato en que sería necesario revisar la legalidad de los contratos asignados, pero no coincidiría en derogar la reforma energética, en virtud de lo que el sector energético representa para la competitividad del sector productivo de nuestro país.

Al margen de filias y fobias, el candidato que resulte electo como presidente de México tendrá que poner en su justa dimensión el alcance que la Reforma Energética de México significa para el crecimiento económico y la competitividad del país.

 

Forbes / Osmar H. Zavaleta Vázquez / 18 Junio

 

Fortalecer mercado interno ante posible fin del TLCAN: investigadores

La Jornada / Susana González G. / 11 Junio

 

Ciudad de México. Investigadores en economía de la UNAM, del Colegio de México y del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) coincidieron que México debe fortalecer su mercado interno y la industria nacional ante la posibilidad de que termine el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero también para hacer frente a la incertidumbre que las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, causan en la relación bilateral y el orden mundial establecido desde que terminó la segunda guerra mundial.

Al apostar a la liberalización de la economía y la atracción de inversión extranjera como estrategia de crecimiento, con el TLCAN incluido, se desmanteló y demolió el aparato productivo nacional que había tardado más de cuatro décadas en construirse y que pudo servir de base para el desarrollo industrial del país, sostuvo José Antonio Romero Tellaeche, director del Centro de Estudios Económicos del Colmex durante el seminario México 2018, la responsabilidad del porvenir, en el que participaron 40 especialistas de 30 instituciones de educación superior del país y el cual fue convocado por el IDIC.

Destacó que en los últimos 35 años el producto interno bruto (PIB) por habitante apenas creció 0.7 por ciento, “el más bajo en la historia contemporánea de México, sólo ligeramente por arriba del periodo combinado de la Revolución y la Gran Depresión, de 1914 a 1934, cuando fue de 0.6 por ciento”. En el mismo periodo México perdió 23 lugares en un ranking mundial sobre los ingresos por habitante, al pasar del sitio 41 en 1980 al 64 en 2015 entre 105 países analizados.

Si bien Romero dijo que la terminación del TLCAN colocará a México en una situación crítica en el corto plazo porque toda la estructura industrial está forjada con ese fin y será “un golpe mortal” a la estrategia de crecimiento adoptada en los últimos 6 sexenios, también mencionó que su fin “abre nuevas posibilidades para redefinir la estrategia económica, el proyecto de país y nos obliga a pensar en una nueva estructura industrial con empresarios y marcas nacionales capaces de exportar no sólo a Estados Unidos sino al resto del mundo, con una remozada intervención del Estado”.

A su vez, José Luis de la Cruz, director del IDIC consideró que si deja de existir el TLCAN y México no mantiene la fortaleza productiva del mercado interno, el PIB puede caer entre medio punto y un punto porcentual.

En la cumbre del G7 realizada el fin de semana, Estados Unidos rompió la alianza tradicional que mantenía con sus aliados europeos y Japón, por lo que el contexto internacional se va a modificar y se están trastocando los organismos internacionales que fueron creados después de la segunda guerra mundial, particularmente para el comercio e intercambio económico global. “Lo que tenemos que ver es hacia dónde van las nuevas reglas y cómo van a jugar China, Rusia e India porque al mismo tiempo que se fracturaba el G7, allá se estaban estrechando la mano y generando nuevas alianzas”, abundó.

“Si Estados Unidos trae proteccionismo, China trae proteccionismo, Rusia evidentemente lo tiene y la Unión Europea se está reconfigurando, lo que tiene que hacer México es fortalecer sus capacidades internas. Yo no lo llamaría proteccionismo sino la necesidad de lograr capacidades productivas, de empleo y bienestar social al interior del país porque no podemos seguir dependiendo de lo que ocurra en otras naciones”, puntualizó De la Cruz, entrevistado durante el foro.

Para Francisco Suárez Dávila, maestro en Economía y ex embajador de México en Canadá, México acumuló 35 años “de estancamiento estabilizador” con el TLCAN al convertirse en “una gigantesca maquiladora” y basar su crecimiento en las exportaciones, con lo cual sólo se fortalecieron las cadenas productivas pero hacia afuera. Pero ese modelo de política económica que se supeditó al TLCAN está llegando a su fin porque Trump ha hecho en un año lo que la política neoliberal no logró en 18 años, así que se debe cambiar el rumbo del país con una estrategia con un Estado “desarrollador” actuando con la sociedad y que privilegie el crecimiento económico.

Criticó que pese a todos los ataques de Trump, el equipo mexicano que negocia el TLCAN se mantenga sentado a la mesa en lugar en lugar de que se levante sin que ello implique denunciar o abandonar el tratado. Eso que lo haga Estados Unidos si así lo quiere, pero mientras tanto continúa el intercambio comercial bilateral, con o sin tratado, como ocurre entre ese país y China que no tienen acuerdo comercial al respecto, dijo el ex embajador.

El coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Rolando Cordera, mencionó que además de la reindustrialización, el Estado mexicano no debe renunciar a su compromiso de promover el desarrollo económico, que es distinto al crecimiento económico donde sólo una élite se beneficia. Puede darse, dijo, “un nuevo desarollismo, una combinación entre Estado promotor, nueva industrialización y estado social. No se trata de volver atrás ni reinventar la sustitución de importaciones, sino poner al día la estrategia de industrialización dirigida por el Estado”.

Francisco Cervantes Díaz, dirigente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), manifestó en el seminario que «por 40 años hemos estado obsesionados por la estabilidad económica ya es hora de entrar en la obsesión del crecimiento económico».

Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del IDIC, criticó que pese al crecimiento de las exportaciones la economía nacional no ha crecido más allá del 2 por ciento anual y las brechas de la desigualdad se abren cada vez más. Aclaró que nadie pide volver al proteccionismo de los 70 pero tampoco se debe ser dogmáticos y primero se requiere ser fuertes al interior, con una base productiva nacional, y luego salir al mundo.

 

La Jornada / Susana González G. / 11 Junio

 

Alistan terminal de hidrocarburos en BC

El Economista / Gabriela Martínez / 11 Junio

 

La intención al construir la central de almacenamiento de combustible es importar el producto de Estados Unidos hacia la entidad.

Tijuana, BC. La empresa ferroviaria Baja California Railroad (BJRR) construye una terminal de almacenamiento de hidrocarburos para comenzar a importar el producto de Estados Unidos hacia la entidad, para la cual se estima una inversión de aproximadamente 25 millones de dólares, con proyecciones de comenzar con ese proceso operativo antes de terminar el 2018.

El gerente Comercial y de Negocios de la compañía, Jorge Armando Ramos, informó que de enero a abril de este año el commodity que ha presentado el mayor número de movimientos es el gas LP con 49%, seguido del maíz amarillo con 16%, el jarabe de maíz con 11% y dividiéndose el porcentaje restante la malta, rollos de papel y madera.

Sin embargo, dijo que la intención al construir la central de almacenamiento de combustible —situada en Tijuana— es que este producto se convierta en uno de los principales commodities de la compañía, ya que incluso antes de haber terminado la obra se tienen pactados los primeros acuerdos comerciales para trasladar hidrocarburo desde la Unión Americana hasta territorio mexicano.

Jorge Armando Ramos comentó que la empresa cuenta con infraestructura que conecta con compañías ferroviarias en Estados Unidos como BNSF Railway, SDIV y próximamente UP; lo anterior permitirá abastecer de combustible a la entidad desde los principales estados que producen el combustible y que cuentan con infraestructura como Texas, Utah y California.

Los clientes definirán el origen y el destino final de la gasolina, diesel o turbosina, según sea el caso, atendiendo las medidas de seguridad y regulación en transportación por parte de la Federal Railroad Administration en Estados Unidos y por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en México.

Contratación

La Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana es uno de los tres organismos que operan en el estado que están interesados en la contratación del servicio para la importación de combustible, estimando mover alrededor de 20 millones de litros mensuales, equivalentes a 200 furgones, que abastecerán a más de 60 estaciones aproximadamente.

El organismo explicó que el uso de las vías del tren para importar el combustible podría abaratar el costo del producto, ya que al ser más económico el traslado también disminuye su precio.

De acuerdo con la empresa ferroviaria y la asociación de gasolineros, es más barato trasladar hidrocarburos, en comparación con los precios y capacidades del buque.

En junio pasado, la CRE expidió un documento donde publicó los diversos permisos autorizados en materia de petrolíferos, siendo el Ferrocarril Tijuana Tecate / Baja California Railroad una de las cinco empresas que obtuvo el permiso de transporte de hidrocarburos (gasolina, diesel y turbosina), mismo que desde la fecha mencionada se encuentra vigente.

 

MÉXICO LLEVA A ESTADOS UNIDOS ANTE INSTANCIAS INTERNACIONALES POR TARIFAS AL ACERO

El Mexicano Digital / 4 junio

 

La Organización Mundial del Comercio (OMC) deberá resolver la controversia entre ambas naciones.

México llevará a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objetivo de solucionar la controversia generada por los aranceles que EUA aplicó a las exportaciones de acero y aluminio mexicanas, dio a conocer la Secretaría de Economía en un comunicado.

“En respuesta a las medidas que Estados Unidos de América (EE.UU.) aplicó a las exportaciones de acero y aluminio mexicanas, México anuncia que iniciará un proceso de Solución de Controversias al amparo de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” detalla la SE en el comunicado.

La SE añade que las medidas arancelarias tomadas por los Estados Unidos, violan el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, y al no existir amenazas a su seguridad nacional, no tienen justificación real.

Finalmente las autoridades aseguran que México se conducirá apegado a derecho, con el fin de resolver la situación, pero que las acciones que se tomen serán proporcionales al daño recibido.

 

El Mexicano Digital / 4 junio

 

Es viable ajustar contratos y mantener la reforma energética: AmCham

Economía Hoy / Laura Quintero / 4 Junio

 

El nuevo modelo energético debe mantenerse a pesar del ciclo político, pero si es para mejorar «se pueden realizar ajustes a los lenguajes de los contratos», afirmó Benjamín Torres, vicepresidente del Comité de Energía de la American Chamber Of Commerce Of Mexico (Amcham).

Ante la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia de la coalición Juntos haremos historia y puntero en las encuestas, sobre revisar los contratos de las rondas petroleras, Benjamín Torres dijo que el modelo es perfectible, por lo tanto «se vale hacer ajustes, hay áreas de oportunidad».

Sin embargo, advirtió que echar atrás la reforma energética no es lo más óptimo y que se debe pensar en la independencia y seguridad energética que permita fortalecer la recaudación y atraer más inversiones. Además prevén que en un período de entre 4 y 7 años se podrían alcanzar una producción de 3 millones de barrilles diarios.

Pemex no ha perdido su hegemonía

A más de tres años de haberse llevado a cabo la primera ronda petrolera, a través de la cual, 75 empresas de 20 países diferentes obtuvieron inversiones en el sector Benjamín Torres aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha perdido su hegemonía y que con su participación en las rondas petroleras se ha fortalecido como empresa.

Hasta hoy se han realizado nueve rondas petroleras en las que se han otorgado un total de 110 contratos, y a pesar de que al rededor del 80% de los contratos quedaro en manos de extranjeras como Shell, BP, Petronas, Qatar Petroleum y CNOOC.

De acuerdo con Carla García, presidenta del Comité de Energía de la Amcham, dijo que el nuevo modelo energético, que se configuró a partir de la apertura, permitió que las empresas que eran prestadores de servicios de Pemex se convirtieron en competidores.

Fin de la era del petróleo «fácil»

«La era del petróleo fácil se acabó para México y para el mundo, ahora es necesario invertir más, explorar más y los proyectos serán de largo plazo», aseguró Benjamín Torres.

Refirió que con el fin de la era de Cantarell y con las licitaciones realizadas en las rondas petroleras con la participación de los privados será posible revertir la caída en la producción petrolera.

La inversión hasta ahora comprometida es de 200 millones de dólares.

 

Economía Hoy / Laura Quintero / 4 Junio

 

«Gran descubrimiento»: Shell encuentra petróleo en Golfo de México

Dinero en Imagen / Notimex / 25 mayo

 

ESTADOS UNIDOS.- La petrolera holandesa Shell anunció “un gran descubrimiento” de crudo en aguas profundas en el Golfo de México, a unos 150 kilómetros al sur de la costa de Luisiana.

El descubrimiento se efectuó en el área geología Norphlet en el pozo Dover, perforado 100% por Shell.

El descubrimiento de Dover es el sexto de Shell en el área Norphlet y se ha determinado que existen más de 244 metros netos de crudo.

El sitio se encuentra aproximadamente a unos 20 kilómetros de la Plataforma de Exploración Appomattox y se considera un empate de potencial atractivo.

Dover muestra nuestra experiencia en descubrir nuevos recursos comerciales en un corazón que ayuda a cumplir nuestra prioridad de crecimiento en aguas profundas», dijo Andy Brown, director de extracción de Royal Dutch Shell.

«Al centrarnos en las oportunidades de exploración de campo cercano en Norphlet, estamos agregando a nuestra base de recursos en una cuenca prolífica que se basará en el desarrollo de Appomattox», indicó.

Los principales centros de aguas profundas de Shell están bien posicionados para la expansión de la producción a través de la exploración de campo y lazos submarinos adicionales.

La compañía espera que su producción global de aguas profundas supere los 900 mil barriles de petróleo equivalente por día para 2020, desde áreas ya establecidas y descubiertas.

 

Dinero en Imagen / Notimex / 25 mayo