La economía energética es una subclase de la economía que se centra en sus relaciones con la energía- hidrocarburos, como base de todas las demás relaciones

Qué productos ganan y pierden si EU sale del TLCAN

FROM: Expansion / Dainzú Patiño / 20 de febrero de 2018

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – En el caso de que Estados Unidos saliera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) habría productos de México y Canadá más afectados que otros, dependiendo de los aranceles que pagarían y el volumen que importa de estos el mercado estadounidense.

The Boston Consulting Group (BCG) divide en cuatro grupos los productos exportados a ese mercado desde México y Canadá, según su nivel de afectación.

“El hecho de que Estados Unidos salga del TLCAN sigue siendo un escenario posible. Se observa entusiasmo para cerrar las negociaciones, pero al terminar la última ronda en Canadá, el representante comercial de este país Robert Lighthizer pintó un campo sombrío”, comentó Daniel Alanis, socio en la consultora.

Si termina el TLCAN, entrarían en funcionamiento entre los socios comerciales los aranceles de la Nación Más Favorecida (NMF), de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Bajo ese concepto, Estados Unidos cobraría en promedio aranceles de 2.5% a sus importaciones sin TLCAN. Esto ha hecho pensar a productores que podrían amortiguar este costo, pero se trata de un promedio, pues producto por producto hay aranceles de hasta 20%, advirtió Alanis.

El estudio “Ganadores y perdedores en un mundo post TLCAN”, clasifica los productos afectados a partir de los aranceles NMF que pagarían, su participación en el mercado estadounidense y si contribuyen al déficit o superávit comercial de este país en el marco del TLCAN.

El grupo más vulnerable es el denominado ‘patos sentados’ (sitting ducks), es decir, patos que pueden ser cazados fácilmente, explicó Alanis.

En él están los productos que tienen amplía participación en el mercado de Estados Unidos, tienen aranceles NMF de hasta 5%, pero por su peso en el comercio, el gobierno puede subir de manera unilateral sus aranceles, como lo hizo recientemente con la madera de Canadá, o las lavadoras de México, explicó el socio de BCG.

Entre los productos de este grupo están la maquinaria eléctrica, frutas, vegetales, químicos, vehículos para pasajeros, madera, papel y suministros para la industria del transporte. En su mayoría son generadores del déficit comercial que tiene Estados Unidos, es decir, que ese país es gran importador de estas mercancías.

“Por ello los consumidores en Estados Unidos serían los más afectados, pues al aplicar aranceles estos se transfieren a los precios finales de productos con alta demanda”, explicó el socio de BCG.

Cada producto de este grupo genera entre 6,000 millones de dólares (mdd) y hasta 52,000 mdd, en el intercambio comercial que tiene Estados Unidos con sus socios del TLCAN, detalla el estudio.

En igual proporción, contribuyen los productos que están en el grupo de los ‘reequilibradores’ (rebalancers), pero que de manera inmediata se les puede aplicar aranceles de entre 5 y hasta 20% más altos que los actuales.

En el grupo de los ‘reequilibradores’ están los textiles, los vehículos para la transportación de bienes ´pick ups´ y el petróleo, los dos últimos también contribuyen con el déficit comercial de Estados Unidos, refiere el documento.

Sanos y salvos

En el grupo menos vulnerable y denominado ‘sanos y salvos’ se encuentran los productos de origen animal, autopartes, café, té, algodón, calzado, pescado, metales y minerales, además de cereales.

Se considera que pueden quedar sanos y salvos porque se importan de 1,000 y hasta 4,000 mdd, de cada uno de estos productos al año, es decir, tienen una menor participación en el mercado estadounidense, sin dejar de ser importantes, precisó Alanis.

No obstante, los aranceles de NMF son de 5% o menos.

Finalmente, en el cuarto grupo están los ‘espectadores inocentes’ (innocent bystanders) en el cual se encuentran los productos que tienen aranceles altos, pero que se importan poco: productos lácteos, bebidas alcohólicas y tabaco, ropa, azúcar, confitería, grasas y aceites vegetales.

Estos productos, por sus aranceles en la OMC, pueden incrementar entre 5% y 20% su valor.

 

 

FROM: Expansion / Dainzú Patiño / 20 de febrero de 2018

Otros 3 temas difíciles en la negociación del TLCAN

FROM: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de febrero de 2018

 

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – Los temas difíciles en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se limitan a las reglas de origen en el sector automotriz, ni a la eliminación del Tratado cada cinco años.

En la lista de objetivos de Estados Unidos hay disposiciones a favor de las operaciones de las empresas estadounidenses y enfocadas al objetivo primordial de la administración de Donald Trump: reducir el déficit comercial que tiene con México.

“Estos objetivos no son del todo benéficos para México, pero al igual que otros temas álgidos como reglas de origen, se puede llegar a términos justos para las tres partes”, comentó Enrique Zavala, director de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).

No cobrar impuestos a empresas proveedoras de productos digitales, aumentar el monto de paquetes que viajan por mensajería libres de impuestos (minimis) y el libre flujo de datos, son objetivos que se hicieron públicos en julio de 2017, y que continúan vigentes después de la actualización de objetivos de Estados Unidos en octubre pasado.

 

Productos digitales libres de impuestos

El equipo estadounidense busca que no se impongan impuestos a los productos digitales como software, música, vídeos, series, libros electrónicos, lo que también implica que empresas que desarrollan plataformas digitales para ofrecer servicios (taxi, hospedaje en hogares) tampoco tributen en el régimen fiscal mexicano.

La propuesta suena atractiva para los usuarios, no obstante, esto incentivaría el crecimiento de la ya existente asimetría en el tráfico de contenidos entre Estados Unidos y México, refiere un análisis de Observacom.

En su mayoría, las empresas que ofrecen estos contenidos y servicios son de origen estadounidense, mientras que son pocas las empresas mexicanas de ese giro. Para equilibrar el mercado, México podría decidir la aplicación de algún tipo de arancel, consideró Jorge Bravo, analista de MediaTelecom Policy and Law.

Además de la asimetría en el tráfico de contenidos, el fisco federal mexicano está en busca de regular a estas empresas en el sistema tributario, sobre todo aquellas que tienen plataformas para brindar servicios físicos como taxi u hospedaje.

Por ejemplo, en la Ciudad de México, la plataforma Airbnb cobra el impuesto local al hospedaje y viene incluido en las tarifas que se ofrecen al usuario. Pero no se cobran impuestos federales como el IVA, el ISR o el IEPS.

De aceptar esta disposición en la renegociación del TLCAN, este tipo de impuestos iría contra el Tratado, lo que implicaría una negociación adicional, explicó Bravo.

 

Libre flujo de datos

Considerando que la economía de ahora es digital, Estados Unidos propone que sus socios no exijan a empresas tener presencia física para proveer datos y servicios vía digital, refiere la lista de objetivos de Estados Unidos para modernizar el TLCAN.

El equipo estadounidense quiere garantizar que el flujo de datos para ofrecer servicios financieros o productos culturales digitales sea libre, es decir, que el tráfico de datos cruce la frontera, detalló Bravo.

Este objetivo tiene el objetivo claro de beneficiar la inversión y el desarrollo de infraestructura en Estados Unidos, e implicaría un mayor costo para los operadores de telecomunicaciones en México para satisfacer las crecientes necesidades de la era digital, comentó el especialista en telecomunicaciones.

México busca que las empresas extranjeras tengan presencia física para proveer servicios, porque de esa manera se incentivaría la inversión para desarrollar centros de datos, o contratar empresas mexicanas que proveen servicios de telecomunicaciones.

El hecho de que no se instalen en el país donde prestan servicios, también implica que operan fuera de las regulaciones del país que los recibe, detalla el análisis de OBSERVACOM, observatorio de regulación y medios.

El equipo mexicano observa un riesgo adicional, y ese es que la mayoría de los datos de los mexicanos, y también del gobierno mexicano, estén almacenados fuera del territorio nacional, lo que incrementa la susceptibilidad de ser intervenidos, agregó el analista de MediaTelecom Policy and Law.

 

Ampliar minimis

Actualmente, si una persona en México compra vía internet en Estados Unidos una playera y un par de tenis, cuyo valor en conjunto no superan los 50 dólares, y son enviados en un solo paquete, éste no paga impuestos en la aduana.

A este valor máximo, 50 dólares, se le denomina minimis. Estados Unidos propone para el nuevo TLCAN, que éste se amplíe en toda la región a 800 dólares.

La posición de ANIERM es que con esta disposición las pequeñas y medianas empresas podrían ampliar su base de suministros o pequeñas comercializadoras para dotarse de productos.

No obstante, esta apertura afectaría a las grandes empresas que cuentan con centros de distribución para proveer de productos a las pymes.

Por lo que, para avanzar en esta disposición sería recomendable que se permitiera la importación libre de impuestos a sectores restringidos, como pequeños comercializadores, bajo una lista de importadores autorizados, consideró el director de esta asociación.

 

 

FROM: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de febrero de 2018

En 2017: México puso la mira en otros mercados; EU perdió terreno

FROM: El Economista / Thamara Martínez Vargas / 5 de Febrero de 2018

El 2017 representó un año de diversificación, en pleno debate por la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el proteccionismo de Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país con México.

Por primera vez en cinco años, las exportaciones no petroleras de México a destinos diferentes de Estados Unidos tuvieron un crecimiento y, en términos anuales, en 2017 representaron un alza de 15.8 por ciento. El 2017 representó un año de diversificación, en pleno debate por la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proteccionismo de Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país con México.

Se calcula que México exportó al mundo cerca de 385,881 millones de dólares en mercancías no petroleras —que comprenden lo producido por el sector agropecuario y la industria manufacturera—, 8.7% más que en 2016. Pese a su discurso proteccionista, hacia Estados Unidos se dirigieron aproximadamente 314,618 millones de dólares, 7.2% más que un año antes.

Si restamos a las exportaciones totales las ventas a Estados Unidos, se puede observar que los envíos a otros destinos tomaron fuerza. Al terminar 2017 se exportó una cifra récord de 71,262 millones de dólares al mundo (excluyendo a Estados Unidos), con este monto se expone un incremento de 15.8%, la mayor expansión desde 2011.

Leticia Armenta, directora del centro de análisis económico del ITESM, refirió que, efectivamente, en 2017 se buscaron nuevas oportunidades de mercado, ya que incluso el gobierno federal hizo intensa promoción para este fin, abriendo mercados que no eran tan visibles, por ejemplo el mercado árabe.

“México tiene una canasta amplia de productos de exportación, una parte tiene que ver con el petróleo, que fue el campeón hasta los años 90, pero otra parte muy importante es el sector agropecuario”, dijo Armenta. Desde el agro, hay muchos productos ganadores que antes no se producían, como los frutos rojos o la estevia, que se han impulsado recientemente y que han resultado muy competitivos.

Diversificar destinos
La participación del mercado estadounidense en las exportaciones no petroleras de México se redujo cerca de un punto porcentual en 2017. Al terminar el año, 81.5% de las exportaciones no petroleras de México se dirigieron hacia Estados Unidos.

La participación de mercado de Estados Unidos bajó, pero aumentaron las exportaciones, dijo Valeria Moy, directora de México, ¿Cómo Vamos? “Algo interesante es que a pesar del discurso proteccionista de Estados Unidos y de otros lugares, las exportaciones crecieron y crecieron de forma importante, casi 9.0% en un año donde el proteccionismo se avivó”.

Moy dijo que pese al difícil año en la relación comercial entre ambos países, el comercio, que incluye importaciones y exportaciones, creció. Esto permitió que se exportara más hacia aquel país, aunque como porcentaje del total su participación se redujo, aumentando la participación de lo exportado a mercados como China, Japón o Alemania.

Las cifras más recientes señalan que entre enero y noviembre de 2017 las exportaciones totales con destino al mercado asiático crecieron al mayor ritmo en seis años, con un alza de 21.7 por ciento. Del monto total exportado en estos 11 meses, el continente asiático concentró 5.4% de las exportaciones de mercancías mexicanas.

“Se tiene que hacer un esfuerzo por diversificar, creo que vale la pena mantener una campaña y una visión de apertura, mantener una posición de México como un país abierto al comercio y abierto al mundo. Eso me parece una cuestión fundamental, sin que se nos olvide que el mercado más grande del mundo está al lado y es al que ya estamos conectados”, dijo Moy.

Armenta coincidió en que más allá de cómo queden las negociaciones del TLCAN, las cadenas productivas que ya están muy consolidadas difícilmente se van a deshacer en el corto plazo, por lo que van a ser una base de comercio en los próximos años.

 

 

FROM: El Economista / Thamara Martínez Vargas / 5 de Febrero de 2018

Inicia la Ronda 6 del TLCAN, ¿Qué está en juego?

FROM: Expansión MX / Dainzú Patiño / 23 de Enero de 2018

 

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – Montreal, Canadá, es el escenario hasta el 29 de enero, para la celebración de la ronda que definirá el futuro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Se prevé que, si existe voluntad política, se puedan cerrar 10 capítulos en los que hay mayores coincidencias, con el objetivo de dar paso a contrapropuestas, análisis y avance en los temas que Estados Unidos ha puesto en la mesa, y México ha rechazado.

México ha mostrado voluntad de ser más flexible en temas en los que inicialmente consideraba inviables incluyendo revisiones periódicas del acuerdo comercial, nuevos mecanismos de solución de disputas comerciales, y aumentos en el contenido regional de las exportaciones de automóviles dentro del TLCAN, refiere un análisis de JPMorgan.

En la cuarta ronda, Estados Unidos propuso terminar cada cinco años con el TLCAN, salvo común acuerdo y revisión de los tres países (cláusula sunset). En la quinta ronda, México propuso que en vez de terminar con el acuerdo, sólo se revisar, bajo el objetivo de actualizar disposiciones a favor de la inversión y el comercio.

Es de esperar que vengan más contrapropuestas de México, con el propósito de destrabar los temas álgidos y avanzar en términos que sean convenientes para los tres países que participan en el Tratado, consideró José Hoyos, socio de Comercio Exterior en Baker McKenzie.

Otra de las propuestas difíciles que planteó Estados Unidos es la de incrementar el contenido regional de los autos armados por los países del TLCAN, de 62.5% a 85%, del cual el 50% sea contenido estadounidense.

Al término de la quinta ronda, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, dijo a la prensa que México trabajaba en “entender la propuesta (de reglas de origen en automotriz), claramente se generará una contrapropuesta de nuestra parte”, sentenció el funcionario.

México puede acceder a subir el contenido a nivel regional en una menor proporción, y de manera paulatina, es decir, que aumente cierto porcentaje año con año. Esto a su vez, en el mediano plazo permitiría el desarrollo de proveedores en México, y mejorar condiciones para la atracción de inversiones, consideró Harry Van Schaick, gerente editorial de Oxford Business Group.

“Proponerlo no será sencillo, porque se debe consultar con la industria nacional, y las de los tres países, buscando el mejor escenario para todos, para toda la cadena de valor, y que no salgan jugadores que ya estén participando. No es algo que pueda resolverse de manera rápida y sencilla”, comentó el socio de Baker McKenzie.

Ante esos temas y otros que Estados Unidos plantee como endurecer las reglas de origen para otros sectores como el electrónico y el textil, el escenario es que el proceso de renegociación no logre concretarse en el primer trimestre de este año como se tiene previsto, explicó Hoyos.

Otra propuesta polémica de Estados Unidos es la eliminación del capítulo 19, el cual establece los procedimientos de defensa ante barreras al comercio por parte de alguno de los integrantes.

México ha rechazado esta propuesta pero está abierto a “modernizar todos los mecanismos de solución de controversias previstos en el TLCAN (inversionista-Estado, Estado-Estado, así como en materia de cuotas antidumping y compensatorias, y servicios financieros) para hacerlos más ágiles, transparentes y eficaces”, refieren los objetivos de México para la renegociación del TLCAN.

Cabe destacar, que la mayoría de los capítulos nuevos, o que se actualizan en el TLCAN se basan en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el cual es un acuerdo de nueva generación, y que llevó cinco años de negociación para que se integrarán México, Estados Unidos y Canadá, pues este existe originalmente con Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.

No obstante, una de las primeras acciones del gobierno de Donald Trump fue sacar a su país del que sería el tratado de libre comercio más grande del mundo.

 

 

FROM: Expansión MX / Dainzú Patiño / 23 de Enero de 2018

Pronósticos para la economía mexicana en 2018

FROM: El Financiero / Ernesto O´Farril Santoscoy / 26 de Diciembre de 2017

Nuestro escenario básico contempla los siguientes supuestos:

a) Un crecimiento de la economía de Estados Unidos (EU).

b) La negociación del TLCAN es exitosa. No descartamos que el presidente Trump solicite la salida de EU en el primer semestre, pero el Congreso decidirá quedarse.

c) La reforma fiscal de Trump obliga a la SHCP a expedir un decreto con una serie de incentivos fiscales para el primer semestre. Además, prevemos que en el cuarto trimestre se realice en México una reforma fiscal para hacer más competitivo el régimen impositivo.

d) En el escenario electoral asumimos que gana la coalición del PRI o la del PAN–PRD, ambos con pocas posibilidades de obtener control en el Congreso, lo que obligará al ganador a efectuar una alianza legislativa.

Los cinco principales ‘cisnes negros’ para la economía mexicana:

1. El presidente Trump anuncia su intención de que EU salga del TLCAN y el Congreso norteamericano lo aprueba. Se habla de entablar un acuerdo bilateral, pero las negociaciones pudieran tardar más de dos años. El comercio se basa entonces en las reglas de la OMC, en donde el estatus de nación más favorecida permite que nuestras exportaciones paguen un arancel promedio de 3.0 por ciento, pero las inversiones al país se detienen por la reforma fiscal de EU y la falta de certidumbre jurídica para el comercio entre las dos naciones.

2. Morena gana las elecciones presidenciales con pocas sillas en el Congreso, y desde el primer mes en el mando se empiezan a observar choques. Durante el segundo semestre los mercados acentúan la volatilidad. El tipo de cambio se mantiene arriba de 20 pesos, y la inflación ha estado aumentando. Banco de México anuncia dos incrementos de tasas de 50 puntos base, para llevarla a 8.50 por ciento.

3. Un fuerte sismo o varios huracanes afectan severamente la actividad económica y la inflación, motivando incrementos adicionales en la tasa de referencia de Banxico.

4. La iniciativa de reforma fiscal que lanzó la SHCP para hacer más competitivo el esquema fiscal frente al de EU fracasa en el Congreso, dejando a México con un esquema fiscal descompetitivo y una caída en la inversión.

5. La ola de violencia va en ascenso y se sale de control en varias ciudades afectando severamente a la actividad económica.

Los 10 principales pronósticos de la economía mexicana en 2018:

1. El crecimiento del PIB se ubicará en 2.3 por ciento anual. Prevemos un primer semestre con mucha volatilidad en los mercados financieros, y con un crecimiento pobre, pero un segundo semestre con menor incertidumbre y menor volatilidad.

2. La inflación tenderá a bajar. Nuestra estimación es que la inflación se reduzca desde el 6.70 por ciento de 2017 hasta 3.80 por ciento para el cierre del año, siempre y cuando no sucedan nuevos choques de oferta.

3. Prevemos que el tipo de cambio permanezca muy presionado en la primera mitad del año, como efecto de la posible salida de EU del TLCAN, la reforma fiscal en EU y la incertidumbre política. Para el segundo semestre el peso se fortalecería hacia 18.90 pesos por dólar.

4. Prevemos que el Banco de México anuncie un nuevo incremento de su tasa de referencia en marzo, a 7.50 por ciento anual. Posteriormente, si los resultados electorales son favorables, la amenaza sobre el TLCAN desaparece y se empieza a ver una posible reforma fiscal, la tasa de Banxico podría estabilizarse y aumentar otros 25 puntos base en diciembre, para ir a 7.75 por ciento.

5. En cuanto a las remesas familiares, estimamos un flujo ligeramente por debajo del reportado en 2017, que rozó 27 mil millones de dólares.

6. Para la inversión extranjera directa estamos previendo un flujo de 18 mil 650 millones de dólares, lo que representa una reducción respecto a años anteriores, motivada por la reducción de impuestos en EU.

7. Las reservas internacionales subirán ligeramente, sobre todo en el segundo semestre, ante una menor incertidumbre sobre el TLCAN, los resultados electorales y la expectativa de una reforma fiscal en México. Estimamos que al cierre del año las reservas terminen en 180 mil 570 millones de dólares.

8. Para 2018 esperamos que el flujo de las remesas familiares permanezca elevado, con una ligera disminución respecto a 2017, situándose en 26 mil 472 millones de dólares.

9. Para la tasa de desempleo prevemos una primera mitad de 2018 con mayor desempleo, que reflejaría la incertidumbre económica y política, pero con una recuperación en la segunda mitad, que llevaría a la tasa de desempleo a 3.8 por ciento.

10. En consumo e inversión durante el primer semestre podríamos ver un mercado interno en desaceleración y una inversión nula, pero en la segunda parte del año prevemos una recuperación. Para todo el año prevemos un consumo creciendo 3.2 por ciento y el gasto de inversión subiendo 1.5 por ciento anual.

Presidente de Bursamétrica.

2018mc

FROM: El Financiero / Ernesto O´Farril Santoscoy / 26 de Diciembre de 2017

Cuatro Indicadores que definirán el rumbo económico de México en 2018

From: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de Diciembre de 2017

Las elecciones en México, la continuación de las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la normalización de la tasa de referencia en Estados Unidos y su reforma fiscal, definirán gran parte del camino de la economía en México para 2018.

1.- Débil crecimiento. La última encuesta de Citibanamex de Expectativas (realizada entre 25 instituciones financieras privadas) prevé un crecimiento promedio del PIB de 2.2% para 2018, apenas una décima más de lo que espera para el cierre de 2017.

Incluso hay instituciones que esperan para 2018 un crecimiento menor al de 2017. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía mexicana crezca 1.9% el siguiente año, mientras que proyecta un crecimiento de 2.1% para este año.

El FMI refiere, en un análisis difundido en noviembre, que México enfrenta retos para preservar su estabilidad macroeconómica y fomentar un crecimiento más fuerte e incluyente: la incertidumbre de su relación comercial con Estados Unidos, y su futuro político, a raíz de las elecciones presidenciales.

Bank of America espera un crecimiento de la economía mexicana de 1.6% para 2018, una desaceleración respecto a 2017, refiere su economista para México y Canadá, Carlos Capistrán.
Este comportamiento, a decir de especialistas consultados por Expansión, se explica por el comportamiento de otros indicadores.

2.- Dólar fortalecido. Las decisiones que se esperan en Estados Unidos para fin de este año definirán gran parte de lo que se verá para el siguiente. Especialmente lo que resulte de la reforma fiscal y del anuncio de decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el próximo miércoles 13 de diciembre.

Si Estados Unidos impulsa un esquema fiscal más atractivo para las inversiones, y sube la tasa de referencia, los capitales se verán atraídos a ese país, afectando el flujo de capital en países emergentes como México, consideró el economista de Bank of America.

Otros factores que abonarán a la incertidumbre y volatilidad del tipo de cambio, como las elecciones en México, y la renegociación del TLCAN, misma que si se extiende hasta finales de 2018 desincentivará la Inversión Extranjera Directa en México, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

El promedio de la encuesta de Citibanamex, refiere un tipo de cambio 18.67 pesos por dólar al cierre de 2018. Bank of America, un nivel de 20 pesos por dólar para el cierre del siguiente año.

Sin embargo, una mayor apreciación del dólar y un comportamiento económico más favorable en Estados Unidos, beneficiarán las exportaciones mexicanas, el turismo y remesas en México, explicó Capistrán.

Por lo que las divisas generadas por estas actividades compensarían un consumo interno que comienza a verse afectado por el aumento de la tasa de referencia en los últimos dos años, agregó.

3.- Menor tasa de referencia de Banxico. Como parte de la normalización de la tasa de referencia de la Fed, Banco de México (Banxico) podria verse presionado para subir su tasa a finales de este 2017 y la primera parte de 2018, comentó Raymundo Tenorio, director de la carrera de Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey.

Esa presión continuará en la primera mitad del año, pero se espera que haya espacio, para que después de las elecciones en México, Banxico deje de seguir la decisión de política monetaria de la Fed y encuentre espacio para comenzar a bajar su tasa.

La última encuesta de Citibanamex refiere una tasa de referencia promedio de 6.66% en México para concluir 2018, cercana a la última encuesta a economistas del sector privado de Banxico, de 6.71% para ese año, menor a la que se espera para el cierre de 2017 que es de 7.10%.

4.- Inflación por arriba de la meta. Un mayor tipo de cambio dificultará que la inflación se acerque a su meta de 3% más menos 1%, hacia 2018.

La mayor presión se ve por el precio de los energéticos, como gasolina y gas LP, los cuales en buena parte son importados de Estados Unidos y en dólares, explicó Siller.

Banxico refiere entre los riesgos al alza para la inflación, un resultado desfavorable del TLCAN, aumento en algunos bienes agropecuarios, presiones por el precio de energéticos, además de mayores costos en la mano de obra, a efecto del incremento en el salario mínimo.

El consenso de la encuesta de CitiBanamex pronostica un nivel de inflación de 3.94% al cierre de 2018, para el cierre de 2017 se espera 6.53%.

 

bandera mc

From: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de Diciembre de 2017

Los retos para el próximo presidente de México, según el FMI

 From El Financiero / Jeanette Leyva / 4 de Diciembre de 2017

El bajo crecimiento económico sigue siendo el problema más importante del país, por lo que el próximo presidente debe trabajar en reforzar no sólo la parte económica sino también en temas como el combate a la corrupción e inseguridad.

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el bajo nivel de crecimiento que muestra la economía nacional sigue siendo uno de sus principales problemas, también la falta de Estado de derecho y el combate a la corrupción.

El gran reto del crecimiento en muchos de los países es extender el éxito de algunas regiones
“Las causas de ese bajo crecimiento es una de las preguntas que los economistas que siguen a la economía mexicana se tratan de preguntar año tras año, obviamente el Estado de derecho, la inseguridad, el combate a la corrupción, consolidar las instituciones, son importantes para extender los beneficios que hemos visto en términos de crecimiento económico, empleo y bienestar, por eso estas teorías que mencionan de manera reiterada la existencia de dos o tres Méxicos es cierta”, indicó.

En entrevista con El Financiero, consideró que la educación y mejora de infraestructuras son dos áreas importantes en los cuales se debe invertir para que se puedan replicar historias de éxito en todo el país.

Al ser cuestionado sobre que debe hacer el próximo presidente, Werner detalló que aunque la agenda es muy amplia, “obviamente lo que todo mundo reconoce de la economía mexicana son los términos de finanzas públicas sanas, de baja inflación, la solidez del sistema financiero, son fortalezas que hay que mantener y reforzar continuamente porque otros países siguen avanzando continuamente”.

Reconoció que se ha avanzado, pero no al mismo ritmo que otros países en temas de salarios y combate a la pobreza.

Sin crisis al fin del sexenio

Indicó que las crisis al final del sexenio ya no son un tema de preocupación, porque “hemos visto que la economía y el sector financiero han transitado de manera muy estable en esos periodos, eso no quiere decir que en los periodos electorales no haya actitudes que afecten la economía, como que algunos inversionistas decidan esperarse para ver cuáles son las nuevas reglas pero eso pasa en todo los países en el mundo”.

El FMI revisó la expectativa de crecimiento para México en 2020 la cual la ubica en alrededor de tres por ciento según el último reporte, esto dijo es porque el escenario base del equipo que revisa la situación macroeconómica de México es que hay una renegociación del TLCAN que modifica aspectos importantes del tratado, “pero que algunos se modifican para generar una relación más profunda, como los temas que se habían negociado en el TPP y tal vez algunos otros más debatíbles, pero como resultado de este supuesto, se tiene un tratado de libre comercio renovado y que sigue siendo un impulso para el sector exportador y manufacturero de México”.

También estima una mayor atracción del IED, lo cual consideró es por “todo el proceso de reformas estructurales de la economía mexicana, conforma junto con con los 23 años del TLCAN y la expansión del sector manufacturero una importante atracción de las inversiones extranjeras directas”

mxmail

From El Financiero / Jeanette Leyva / 4 de Diciembre de 2017

Peso avanza en un mercado atento a las palabras del futuro líder de la FED

From Expansion / 28 de Noviembre de 2017

El peso mexicano avanzó este martes mientras el mercado estaba atento a la audiencia de confirmación del nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell.
Al mayoreo, el dólar se vendió en 18.5765 pesos, lo que significó una ganancia de 0.11% para la moneda nacional en comparación con el cierre previo, según datos del Banco de México (Banxico).

En ventanillas bancarias, el billete verde se vendió en 18.85 pesos, sin cambios respecto al fin de la jornada anterior, y a la compra se ubicó en 18.05 pesos, según la cotización de Citibanamex.

La Fed debería «responder decididamente» a cualquier nueva crisis económica, dijo este martes el candidato a la dirección del banco central, Jerome Powell, un heredero de las políticas monetarias de la institución bajo la presidencia de Janet Yellen, y de su antecesor, Ben Bernanke, según un reporte de Reuters.

En su audiencia de confirmación ante el comité bancario del Senado, Powell respaldó las ideas centrales que definieron a la Fed desde la crisis financiera de 2007 a 2009: la voluntad de avanzar agresivamente contra la recesión y la insistencia en la flexibilidad y la independencia de la influencia política en la fijación de políticas.

«El día de hoy el evento más relevante para los participantes del mercado será la comparecencia de Jerome Powell (…) La comparecencia de hoy no afectará las previsiones para la decisión de política monetaria del 13 de diciembre», dijo la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller, en un reporte más temprano.

En declaraciones preparadas, Powell dio señales de que las tasas de interés subirían muy gradualmente bajo su mandato.

pmx

From Expansion / 28 de Noviembre de 2017

México y Canadá, en bloque ante EU; rechazan propuestas en negociación

From: Excelsior / Karla Ponce y Lindsay H. Esquivel / 21 de noviembre

CIUDAD DE MÉXICO.

México y Canadá conformarán un bloque común para rechazar las condiciones de Estados Unidos en la modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Ambas delegaciones coinciden en seis puntos y trabajan en un proyecto para defender el libre comercio, la certidumbre de inversionistas y la competitividad en el mercado.

Steve Verheul, jefe técnico de negociaciones de Canadá, aseguró que “avanzan en conjunto” con México.

Moisés Kalach, coordinador general del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCNEI), dijo que coinciden en no aceptar el planteamiento de modificar la regla de origen en el sector automotriz para que las unidades fabricadas en Norteamérica tengan 85% de contenido de los tres países, pero 50% del total sea de EU.

Ambas delegaciones también rechazan la propuesta de eliminar los mecanismos para la solución de controversias establecidos en el Capítulo 19.

Para el sector textil y vestido, no es aceptada la eliminación ni reducción de mecanismos que incorporan materia prima de países que no pertenecen a Norteamérica.

Canadá también se sumó al planteamiento de México de eliminar la cláusula de extinción para convertirla en una revisión de resultados.

Ambos países proponen analizar la posibilidad de convertir a Norteamérica en un bloque productor de hidrocarburos.

Forman frente contra EU

Las delegaciones de México y Canadá aseguran que Estados Unidos no muestra voluntad para avanzar.

Las delegaciones de México y Canadá formaron un flanco común para rechazar las propuestas de Estados Unidos, durante la quinta ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), frente a un equipo estadunidense “que no muestra voluntad para progresar en el acuerdo”.

Durante el sexto día de trabajos para la modernización del tratado, en la Ciudad de México, el jefe técnico de negociaciones de Canadá, Steve Verheul, aseguró que “hay diversos temas en común con México”, y que “se avanza en conjunto”.

Mientras que Moisés Kalach, coordinador general del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCNEI), comentó que los temas en los que coinciden mexicanos y canadienses son con respecto a la cláusula de extinción, para que el acuerdo no tenga una muerte súbita, sino que se actualice cada cinco años.

En las reglas de origen del sector automotriz así como de textil y vestido, la permanencia de los mecanismos para solución de controversias y el rechazo a las barreras al comercio son parte de las posturas en común.

De acuerdo con el líder empresarial, a pesar de las posturas mexicanas y canadienses, el equipo de Estados Unidos “no está respondiendo”.

Incluso, aseguró que hay algunos capítulos en los que hay avances que permitirían cerrarlos, pero “no se ha visto voluntad del equipo americano de progresar”.

En el sector automotriz, el equipo mexicano y canadiense han acordado no aceptar el planteamiento de modificar la regla de origen para que las unidades en norteamérica tengan 85% de contenido de los tres países, pero 50% del total sea originario de Estados Unidos.

Ante esta propuesta los negociadores de estos dos países acordaron no hacer contrapropuestas, pero sí abordar el tema a través de preguntas técnicas al equipo estadunidense.

Además, México y Canadá se mantienen firmes en no aceptar la propuesta estadunidense de eliminar los mecanismos para la solución de controversias establecidos en el Capítulo 19.

En lo que se refiere al sector textil y vestido, el equipo mexicano y canadiense no aceptan la eliminación ni reducción de los mecaismos que permiten incorporar materia prima de países que no pertenecen a norteamérica, conocidos como TPL’s.

México y Canadá también coinciden en hacer una revisión cada cinco años del TLCAN, pero que no considere la “muerte súbita” del acuerdo, debido a que esta propuesta es “intransitable”.

La intención estadunidense de establecer barreras a la exportación de frutas y hortalizas mexicanas durante su temporada de producción, fue rechazada formalmente ayer y la delegación canadiense también se opuso a que las importaciones que realicen de Estados Unidos, de productos cárnicos y lácteos, sean gravadas.

three_flags_us_middle_850_1

From: Excelsior / Karla Ponce y Lindsay H. Esquivel / 21 de noviembre

En energía, buscan consolidar reforma

From: El Economista / Roberto Morales / 21 de noviembre

La propuesta mexicana en el sector energético es más de forma que de fondo y busca consolidar la apertura plasmada en la reforma energética, coincidieron dos fuentes que pidieron el anonimato, una del sector privado y otra del gobierno federal.

La propuesta mexicana en el sector energético es más de forma que de fondo y busca consolidar la apertura plasmada en la reforma energética, coincidieron dos fuentes consultadas por El Economista que pidieron el anonimato, una del sector privado y otra del gobierno federal.

México propuso incluir un capítulo energético en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como parte de la actualización del mismo, lo cual ha sido rechazado de entrada por Estados Unidos.

“Con la reforma energética de México, ya no hay nada más que abrir”, dijo una de las fuentes.

En 1992, EU propuso establecer capítulos específicos en los sectores de telecomunicaciones y textil, en los que tenía un interés relevante. Al principio de la renegociación, la Secretaría de Economía comunicó que aún no se definía si se establecería un capítulo especial, sobre todo lo relacionado con el sector energético o si las distintas normas relacionadas quedarían dispersas en el conjunto de los capítulos.

Ya el TLCAN vigente tiene un capítulo llamado Energía y Petroquímica Básica, pero en el mismo se excluyó la participación del sector privado en la extracción y comercialización de petróleo, o la venta de gasolinas y diesel en México, por ejemplo.

Quienes se oponen a que se profundice el capítulo energético en el TLCAN cuestionan que, consecuentemente, se tendrían que establecer capítulos específicos para otras industrias relevantes. “El TLCAN rige la relación en la región y en este proceso de modernización es relevante tener un capítulo que norme la relación, porque ha habido muchos cambios, no sólo en México sino también en Estados Unidos y Canadá”, dijo una fuente.

2010-10-20 17-50-07

From: El Economista / Roberto Morales / 21 de noviembre