Las noticias son el medio en el que se comunican hechos o sucesos recientes que han sucedido en todo el mundo y que tienen un interés público.

Hay interés de invertir en refinerías, pero a largo plazo: Coldwell

FROM: Economía Hoy / Laura Quintero / 12 de marzo de 2018

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dio a conocer que hay grupos que se han acercado a la Secretaría de Energía (Sener) y que están interesados en invertir en las refinerías, por lo que, hay buenas expectativas de que llegue la inversión pero a largo plazo.

«Hay grupos que ya están estudiando el mercado mexicano, pero no hay ningún proyecto maduro. Están analizando zonas como Campeche, Tabasco, el sur de Veracruz y Tamaulipas pero son proyectos de larga maduración», afirmó.

Cabe señalar que durante los últimos cinco años la refinación nacional se ha reducido en un 36%, misma que se está sustituyendo con un incremento de importación de combustible del 40%.

Al termino de su participación en la formalización de la incursión de Repsol en el mercado mexicano, el funcionario informó que se han dado más de 200 permisos a empresas que buscan incursionar en el mercado de la distribución de energía, pero hasta el momento sólo tres empresas están invirtiendo para fines de comercializar su propia gasolina.

Sobre la entrada de nuevos competidores en materia de venta de gasolina el funcionario indicó que el nuevo paradigma energético está llegando a los consumidores a través de brindar más y mejores opciones. «Competencia y diversificación serán sinónimos de mejores servicios», destacó.

Actualmente hay más de 30 marcas de gasolina que se distribuyen en todo el país, pero Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue siendo el único productor del combustible que se comercializa, al respecto, Pedro Joaquín Coldwell detalló que hay proyectos que pronto comenzarán a importar su propio combustible y otros más que están invirtiendo tanto en producción como en infraestructura.

«Hay 45 proyectos de infraestructura de empresas privadas y cerca de 12 a los que ha se les otorgó la manifestación de impacto ambiental, tenemos conocimiento de obras en proceso en Puerto Progreso, Yucatán, Puerto de Dos Bocas, Altamira y planes de expansión en Tuxpán, Topolobampo y Manzanillo. (…) Creo que vamos a poder cuadruplicar la capacidad de almacenamiento en el país en los próximos cinco años», afirmó.

 

 

FROM: Economía Hoy / Laura Quintero / 12 de marzo de 2018

Para 2020, en México 10% de la energía será renovable: Sener

FROM: Excelsior / 28 de febrero de 2018

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que con la conclusión de tres subastas eléctricas y con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares se adicionarán de aquí a 2020 cerca de 7 mil megawatts de capacidad renovable, lo que equivaldrá al 10 por ciento de todo el sistema eléctrico nacional.

Durante la 7° edición del WindPower México, resaltó el trabajo del Gobierno federal por las energías verdes, como la eólica, motivo por el cual en 17 entidades se instalan 65 nuevas centrales, de las cuales 20 son eólicas, las cuales entregarán energía al suministrador a precios competitivos.

Las centrales eólicas, con capacidad para más de 2 mil megawatts, se sumarán a los 46 complejos que ya operan en México y que en conjunto suman más de 6 mil mega watts.

Aseveró que en lo que va del actual sexenio, el país ha crecido ha aumentado su infraestructura eólica en un 300 por ciento, por lo que prevé que si se mantiene la tendencia se superarán los 10 mil megawatts en el año 2024.

«En ese año, la meta nacional es generar al menos 35 por ciento de nuestra energía con fuentes limpias y la tecnología que más aportará en la nueva matriz energética de México será la eólica”, dijo Coldwell.

Detalló además que los costos de generación de las energías verdes han disminuido, tal es el caso de la eólica en la que han disminuido un 25 por ciento entre 2010 y 2017, por lo que “producir con aerogeneradores cuesta lo mismo que hacerlo con varias de las tecnologías fósiles”.

Derivado del alto potencial para la generación de energías limpias en México, en los próximos 15 años se estima que las inversiones en energías renovables se acercarán a los 120 mil millones de dólares a nivel nacional.

 

FROM: Excelsior / 28 de febrero de 2018

Qué productos ganan y pierden si EU sale del TLCAN

FROM: Expansion / Dainzú Patiño / 20 de febrero de 2018

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – En el caso de que Estados Unidos saliera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) habría productos de México y Canadá más afectados que otros, dependiendo de los aranceles que pagarían y el volumen que importa de estos el mercado estadounidense.

The Boston Consulting Group (BCG) divide en cuatro grupos los productos exportados a ese mercado desde México y Canadá, según su nivel de afectación.

“El hecho de que Estados Unidos salga del TLCAN sigue siendo un escenario posible. Se observa entusiasmo para cerrar las negociaciones, pero al terminar la última ronda en Canadá, el representante comercial de este país Robert Lighthizer pintó un campo sombrío”, comentó Daniel Alanis, socio en la consultora.

Si termina el TLCAN, entrarían en funcionamiento entre los socios comerciales los aranceles de la Nación Más Favorecida (NMF), de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Bajo ese concepto, Estados Unidos cobraría en promedio aranceles de 2.5% a sus importaciones sin TLCAN. Esto ha hecho pensar a productores que podrían amortiguar este costo, pero se trata de un promedio, pues producto por producto hay aranceles de hasta 20%, advirtió Alanis.

El estudio “Ganadores y perdedores en un mundo post TLCAN”, clasifica los productos afectados a partir de los aranceles NMF que pagarían, su participación en el mercado estadounidense y si contribuyen al déficit o superávit comercial de este país en el marco del TLCAN.

El grupo más vulnerable es el denominado ‘patos sentados’ (sitting ducks), es decir, patos que pueden ser cazados fácilmente, explicó Alanis.

En él están los productos que tienen amplía participación en el mercado de Estados Unidos, tienen aranceles NMF de hasta 5%, pero por su peso en el comercio, el gobierno puede subir de manera unilateral sus aranceles, como lo hizo recientemente con la madera de Canadá, o las lavadoras de México, explicó el socio de BCG.

Entre los productos de este grupo están la maquinaria eléctrica, frutas, vegetales, químicos, vehículos para pasajeros, madera, papel y suministros para la industria del transporte. En su mayoría son generadores del déficit comercial que tiene Estados Unidos, es decir, que ese país es gran importador de estas mercancías.

“Por ello los consumidores en Estados Unidos serían los más afectados, pues al aplicar aranceles estos se transfieren a los precios finales de productos con alta demanda”, explicó el socio de BCG.

Cada producto de este grupo genera entre 6,000 millones de dólares (mdd) y hasta 52,000 mdd, en el intercambio comercial que tiene Estados Unidos con sus socios del TLCAN, detalla el estudio.

En igual proporción, contribuyen los productos que están en el grupo de los ‘reequilibradores’ (rebalancers), pero que de manera inmediata se les puede aplicar aranceles de entre 5 y hasta 20% más altos que los actuales.

En el grupo de los ‘reequilibradores’ están los textiles, los vehículos para la transportación de bienes ´pick ups´ y el petróleo, los dos últimos también contribuyen con el déficit comercial de Estados Unidos, refiere el documento.

Sanos y salvos

En el grupo menos vulnerable y denominado ‘sanos y salvos’ se encuentran los productos de origen animal, autopartes, café, té, algodón, calzado, pescado, metales y minerales, además de cereales.

Se considera que pueden quedar sanos y salvos porque se importan de 1,000 y hasta 4,000 mdd, de cada uno de estos productos al año, es decir, tienen una menor participación en el mercado estadounidense, sin dejar de ser importantes, precisó Alanis.

No obstante, los aranceles de NMF son de 5% o menos.

Finalmente, en el cuarto grupo están los ‘espectadores inocentes’ (innocent bystanders) en el cual se encuentran los productos que tienen aranceles altos, pero que se importan poco: productos lácteos, bebidas alcohólicas y tabaco, ropa, azúcar, confitería, grasas y aceites vegetales.

Estos productos, por sus aranceles en la OMC, pueden incrementar entre 5% y 20% su valor.

 

 

FROM: Expansion / Dainzú Patiño / 20 de febrero de 2018

Reguladores presentan el Plan Estratégico 2018-2022 y la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético (ODAC)

FROM: Oil & Gas Magazine / 19 de febrero de 2018

El Sistema de Reguladores del Sector Energético conformado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) presentaron el Plan Estratégico 2018-2022, el cual está compuesto por 12 iniciativas que se engloban en 5 objetivos estratégicos:

Ser facilitadores del desarrollo del sector energético en México.
Brindar condiciones de certeza regulatoria de largo plazo en el sector energético.
Tener una operación sistemática que atienda de manera coordinada las necesidades del sector.
Tener la capacidad técnica y financiera de vanguardia que permita la operación del sistema.
Ser reconocido como referente por la sociedad y el mercado a nivel nacional e internacional.

Como parte del tercer objetivo estratégico, el Sistema de Reguladores decidió crear la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético. La ASEA, la CRE y la CNH tendrán en sus instalaciones una oficina física que brindará orientación e información a cualquier interesado en realizar trámites que implican atención de parte de más de un regulador.

En su lanzamiento, la ODAC tendrá en su alcance seis líneas de negocio en las cuales interviene más de un regulador:

Aprobación de Planes de Exploración.
Aprobación de Planes de Extracción.
Aprobación de perforación de pozos.
Expendio al público de Gas LP.
Expendio al público de Petrolíferos.
Transporte de Gas Natural por medio de ducto.

En adición a la oficina física en las instalaciones de cada regulador, en las páginas web de ASEA, CRE y CNH existirá un apartado que brindará información detallada sobre las líneas de negocio para que los interesados en el desarrollo de las mismas puedan conocer los pasos a seguir, las fichas de apoyo con información básica de los trámites y los datos de contacto de cada uno de los responsables de los trámites, entre otros.

Mediante estas iniciativas coordinadas, los órganos reguladores del sector generan sinergias y promueven mayor certeza regulatoria de largo plazo en beneficio de los regulados y el público en general.

 

FROM: Oil & Gas Magazine / 19 de febrero de 2018

Otros 3 temas difíciles en la negociación del TLCAN

FROM: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de febrero de 2018

 

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – Los temas difíciles en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se limitan a las reglas de origen en el sector automotriz, ni a la eliminación del Tratado cada cinco años.

En la lista de objetivos de Estados Unidos hay disposiciones a favor de las operaciones de las empresas estadounidenses y enfocadas al objetivo primordial de la administración de Donald Trump: reducir el déficit comercial que tiene con México.

“Estos objetivos no son del todo benéficos para México, pero al igual que otros temas álgidos como reglas de origen, se puede llegar a términos justos para las tres partes”, comentó Enrique Zavala, director de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).

No cobrar impuestos a empresas proveedoras de productos digitales, aumentar el monto de paquetes que viajan por mensajería libres de impuestos (minimis) y el libre flujo de datos, son objetivos que se hicieron públicos en julio de 2017, y que continúan vigentes después de la actualización de objetivos de Estados Unidos en octubre pasado.

 

Productos digitales libres de impuestos

El equipo estadounidense busca que no se impongan impuestos a los productos digitales como software, música, vídeos, series, libros electrónicos, lo que también implica que empresas que desarrollan plataformas digitales para ofrecer servicios (taxi, hospedaje en hogares) tampoco tributen en el régimen fiscal mexicano.

La propuesta suena atractiva para los usuarios, no obstante, esto incentivaría el crecimiento de la ya existente asimetría en el tráfico de contenidos entre Estados Unidos y México, refiere un análisis de Observacom.

En su mayoría, las empresas que ofrecen estos contenidos y servicios son de origen estadounidense, mientras que son pocas las empresas mexicanas de ese giro. Para equilibrar el mercado, México podría decidir la aplicación de algún tipo de arancel, consideró Jorge Bravo, analista de MediaTelecom Policy and Law.

Además de la asimetría en el tráfico de contenidos, el fisco federal mexicano está en busca de regular a estas empresas en el sistema tributario, sobre todo aquellas que tienen plataformas para brindar servicios físicos como taxi u hospedaje.

Por ejemplo, en la Ciudad de México, la plataforma Airbnb cobra el impuesto local al hospedaje y viene incluido en las tarifas que se ofrecen al usuario. Pero no se cobran impuestos federales como el IVA, el ISR o el IEPS.

De aceptar esta disposición en la renegociación del TLCAN, este tipo de impuestos iría contra el Tratado, lo que implicaría una negociación adicional, explicó Bravo.

 

Libre flujo de datos

Considerando que la economía de ahora es digital, Estados Unidos propone que sus socios no exijan a empresas tener presencia física para proveer datos y servicios vía digital, refiere la lista de objetivos de Estados Unidos para modernizar el TLCAN.

El equipo estadounidense quiere garantizar que el flujo de datos para ofrecer servicios financieros o productos culturales digitales sea libre, es decir, que el tráfico de datos cruce la frontera, detalló Bravo.

Este objetivo tiene el objetivo claro de beneficiar la inversión y el desarrollo de infraestructura en Estados Unidos, e implicaría un mayor costo para los operadores de telecomunicaciones en México para satisfacer las crecientes necesidades de la era digital, comentó el especialista en telecomunicaciones.

México busca que las empresas extranjeras tengan presencia física para proveer servicios, porque de esa manera se incentivaría la inversión para desarrollar centros de datos, o contratar empresas mexicanas que proveen servicios de telecomunicaciones.

El hecho de que no se instalen en el país donde prestan servicios, también implica que operan fuera de las regulaciones del país que los recibe, detalla el análisis de OBSERVACOM, observatorio de regulación y medios.

El equipo mexicano observa un riesgo adicional, y ese es que la mayoría de los datos de los mexicanos, y también del gobierno mexicano, estén almacenados fuera del territorio nacional, lo que incrementa la susceptibilidad de ser intervenidos, agregó el analista de MediaTelecom Policy and Law.

 

Ampliar minimis

Actualmente, si una persona en México compra vía internet en Estados Unidos una playera y un par de tenis, cuyo valor en conjunto no superan los 50 dólares, y son enviados en un solo paquete, éste no paga impuestos en la aduana.

A este valor máximo, 50 dólares, se le denomina minimis. Estados Unidos propone para el nuevo TLCAN, que éste se amplíe en toda la región a 800 dólares.

La posición de ANIERM es que con esta disposición las pequeñas y medianas empresas podrían ampliar su base de suministros o pequeñas comercializadoras para dotarse de productos.

No obstante, esta apertura afectaría a las grandes empresas que cuentan con centros de distribución para proveer de productos a las pymes.

Por lo que, para avanzar en esta disposición sería recomendable que se permitiera la importación libre de impuestos a sectores restringidos, como pequeños comercializadores, bajo una lista de importadores autorizados, consideró el director de esta asociación.

 

 

FROM: Expansión / Dainzú Patiño / 12 de febrero de 2018

Importación de gas natural rompe récord en el 2017

FROM: El Economista / Karol García / 13 de febrero de 2018

 

El valor de las importaciones de gas natural rompió todos sus récords en 2017, al ubicarse en 6,165 millones de dólares, con un incremento anual de 52%, mientras que la erogación por compras externas de gas licuado de petróleo (LP) fue la segunda más alta que ha tenido el país, al ubicarse en 2,174 millones de dólares, con un crecimiento anual de 41%, reportó el Banco de México.

En el caso del gas natural, el aumento es consecuencia de la entrada en operación de 3,392 kilómetros de gasoductos que implicaron el aumento de 30% de la red nacional, además de que 24 compañías distintas a Petróleos Mexicanos (Pemex) reservaron 36% de la capacidad de Sistema de Transporte de Gas Natural (Sistrangas) para transportar su propio gas bajo la gestión del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas).

Con ello, cuatro de cada 10 barriles equivalentes de gas que se comercializan en el país corresponden a agentes distintos a la petrolera estatal, según la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.

La política de incrementar en 67% la red de gasoductos del país a partir del 2012, para llegar a 18,895 kilómetros de redes en 2018, se basa en la importación de privados y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que también obtendrá ingresos a partir de la actividad de comercialización de gas.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) advierte que, en términos de seguridad energética, incrementar esta dependencia al gas del exterior puede traer muchos riesgos, particularmente en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con los vecinos del norte, de donde se importa casi todo el gas natural que entra al país.

Por lo tanto, el regulador asegura que con las rondas de licitación petrolera los nuevos operadores del país comenzarán a explotar el gas nacional, aunque esto está previsto para etapas de desarrollo de los campos, que tardarán por lo menos dos años más en los bloques terrestres de más fácil acceso.

Por lo pronto, la producción doméstica de gas natural, que extrae casi en su totalidad Pemex, cayó 12.5% en un año para ubicarse en 5,068 millones de pies cúbicos al día. Con ello, se ha reducido en 28% del 2010 a la fecha, y en 21% en lo que va de la presente administración.

Los bajos precios del gas natural en Estados Unidos, que el año pasado promediaron los 3 dólares por millón de pie cúbico, son el principal motivo para desincentivar la extracción de gas doméstica, aunque la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos de la reforma energética privilegia a este combustible con un régimen fiscal más laxo, que incluso llega a no tasar la producción cuando hay bajos precios. De ahí que Pemex opta por invertir en la producción de petróleo y como empresa productiva busca mantener su rentabilidad importando el gas que todavía distribuye a casi 70% de los clientes nacionales.

El valor de las importaciones de gas LP se incrementó principalmente porque el 2017 fue un año atípico que prácticamente no tuvo caídas estacionales en los precios durante el verano, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

 

 

FROM: El Economista / Karol García / 13 de febrero de 2018

En 2017: México puso la mira en otros mercados; EU perdió terreno

FROM: El Economista / Thamara Martínez Vargas / 5 de Febrero de 2018

El 2017 representó un año de diversificación, en pleno debate por la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el proteccionismo de Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país con México.

Por primera vez en cinco años, las exportaciones no petroleras de México a destinos diferentes de Estados Unidos tuvieron un crecimiento y, en términos anuales, en 2017 representaron un alza de 15.8 por ciento. El 2017 representó un año de diversificación, en pleno debate por la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proteccionismo de Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país con México.

Se calcula que México exportó al mundo cerca de 385,881 millones de dólares en mercancías no petroleras —que comprenden lo producido por el sector agropecuario y la industria manufacturera—, 8.7% más que en 2016. Pese a su discurso proteccionista, hacia Estados Unidos se dirigieron aproximadamente 314,618 millones de dólares, 7.2% más que un año antes.

Si restamos a las exportaciones totales las ventas a Estados Unidos, se puede observar que los envíos a otros destinos tomaron fuerza. Al terminar 2017 se exportó una cifra récord de 71,262 millones de dólares al mundo (excluyendo a Estados Unidos), con este monto se expone un incremento de 15.8%, la mayor expansión desde 2011.

Leticia Armenta, directora del centro de análisis económico del ITESM, refirió que, efectivamente, en 2017 se buscaron nuevas oportunidades de mercado, ya que incluso el gobierno federal hizo intensa promoción para este fin, abriendo mercados que no eran tan visibles, por ejemplo el mercado árabe.

“México tiene una canasta amplia de productos de exportación, una parte tiene que ver con el petróleo, que fue el campeón hasta los años 90, pero otra parte muy importante es el sector agropecuario”, dijo Armenta. Desde el agro, hay muchos productos ganadores que antes no se producían, como los frutos rojos o la estevia, que se han impulsado recientemente y que han resultado muy competitivos.

Diversificar destinos
La participación del mercado estadounidense en las exportaciones no petroleras de México se redujo cerca de un punto porcentual en 2017. Al terminar el año, 81.5% de las exportaciones no petroleras de México se dirigieron hacia Estados Unidos.

La participación de mercado de Estados Unidos bajó, pero aumentaron las exportaciones, dijo Valeria Moy, directora de México, ¿Cómo Vamos? “Algo interesante es que a pesar del discurso proteccionista de Estados Unidos y de otros lugares, las exportaciones crecieron y crecieron de forma importante, casi 9.0% en un año donde el proteccionismo se avivó”.

Moy dijo que pese al difícil año en la relación comercial entre ambos países, el comercio, que incluye importaciones y exportaciones, creció. Esto permitió que se exportara más hacia aquel país, aunque como porcentaje del total su participación se redujo, aumentando la participación de lo exportado a mercados como China, Japón o Alemania.

Las cifras más recientes señalan que entre enero y noviembre de 2017 las exportaciones totales con destino al mercado asiático crecieron al mayor ritmo en seis años, con un alza de 21.7 por ciento. Del monto total exportado en estos 11 meses, el continente asiático concentró 5.4% de las exportaciones de mercancías mexicanas.

“Se tiene que hacer un esfuerzo por diversificar, creo que vale la pena mantener una campaña y una visión de apertura, mantener una posición de México como un país abierto al comercio y abierto al mundo. Eso me parece una cuestión fundamental, sin que se nos olvide que el mercado más grande del mundo está al lado y es al que ya estamos conectados”, dijo Moy.

Armenta coincidió en que más allá de cómo queden las negociaciones del TLCAN, las cadenas productivas que ya están muy consolidadas difícilmente se van a deshacer en el corto plazo, por lo que van a ser una base de comercio en los próximos años.

 

 

FROM: El Economista / Thamara Martínez Vargas / 5 de Febrero de 2018

Aguas profundas del Golfo de México serán el nuevo polo petrolero del país

FROM: Economia hoy/ Laura Quintero/ 6 de Febrero de 2018

 

El sector energético de México tiene un panorama alentador tanto para la industria petrolera como la del gas natural, con el Golfo de México como protagonista de una nueva era en la que Petróleos Mexicanos (Pemex) deja de ser un monopolio y se avisora el ocaso del gran campo petrolero de Cantarell, es la lectura que Rene Santos, director senior de Análisis de Energía y Petróleo de S&P Global Platts, hace de la reciente licitación de 19 campos petroleros por parte del Estado mexicano, en donde gigantes como Shell, Carigali y Qatar se hicieron con lo que algunos se han aventurado a llamar «la joya de la corona» del petróleo mexicano.

«Es muy probable que el lado mexicano del Golfo (sobre todo en aguas profundas) sea similar al lado estadounidense, que ha sido muy prolífico. Puede haber también la posibilidad de desarrollar campos de ‘esquisto’ (shale) de crudo o de gas natural», dijo el especialista en entrevista con EconomiaHoy.mx.

Luego de que la Ronda 2.4 superara las expectativas al otorgar 19 contratos de las 29 áreas contractuales licitadas, lo que implicó una asignación del 65% de los bloques, las expectativas que hay para México son positivas. El especialista indicó que debido a la baja actividad de exploración de las últimas décadas el potencial que tiene el Golfo de México es muy grande, por lo que su exploración y explotación conseguirán un aumento eventual de la producción petrolera mexicana que lleva años en declive, lo que representará más ingresos fiscales al gobierno, incremento de empleos en el área petrolera y en otros sectores.

La producción de crudo de Pemex ha caído cada año desde el 2004, además de que actualmente tiene 100,000 millones de dólares en deuda financiera acumulada, por lo que ha fijado sus esperanzas de cambio en los socios de aguas profundas, y como parte de ello en esta licitación obtuvo cuatro contratos dos de manera individual y dos en consorcio, el primero de éstos de la mano de la holandesa Shell y el segundo con la estadounidense Chevron y la japonesa Impex.

Termina la era de Cantarell
Cantarell fue el segundo pozo más grande del mundo, ubicado en las costas de Campeche. Durante 30 años fue el proveedor de grandes riquezas petroleras, no obstante, en el 2000 se comenzó a observar una caída en la producción de crudo y gas natural de sus pozos, pero a partir del 2008 la caída en la producción de crudo se fue en picada, pues en 2017 obtuvo apenas un promedio de 85,000 barriles por día, cuando sus volúmenes de extracción eran superiores a los dos millones 136,000 barriles diarios.

No obstante, con los 19 campos licitados en la Ronda 2.4 se comenzará a producir crudo en el 2028 y se estima que podrían alcanzar una producción pico de 1.5 millones de barriles diarios para el 2032, lo que representa, 75% de la producción de crudo que actualmente tiene México.

Una oportunidad para Pemex

De acuerdo con Rene Santos la asociación de Pemex con compañías internacionales permite que la paraestatal tenga acceso a tecnología y capitales de inversión con los que no cuenta. «Sin las compañías extranjeras, tal vez Pemex nunca logre explotar todo el potencial petrolero de México por falta de dinero o de tecnología. Las compañías extranjeras comparten las ganancias que se derivan de la producción de los nuevos campos de crudo», afirmó.

Además, indicó que la asociación con firmas extranjeras va a dar a la paraestatal mexicana más acceso a nueva tecnología, aprendizaje (know-how) y manejo de grandes proyectos con inversiones de varios millones de dólares.

Cambio de fórmula y alza en el precio de la mezcla, factores a favor
Otros elementos que influyeron en el éxito de la Ronda fue la fórmula para ofertar los contratos y el alza en el precio de la mezcla mexicana.

«El gran logro de esta ronda fue el diseño de la fórmula para determinar quién gana, junto con el alza en los precios de la mezcla mexicana, si esta ronda hubiera sido a inicios del año pasado cuando el precio de la mezcla estaba en 30-40 dólares por barril no sé si hubiera tenido el mismo éxito», destacó Alejandro Limón Portillo especialista en temas de Energía y Finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo con Limón Portillo el triunfo de esta ronda tuvo que ver en gran parte con el factor de inversión adicional. Explicó que la fórmula matemática para asignar los contratos de esta licitación dio más prioridad a la regalía adicional, es decir, en ésta influye el precio que tengan los hidrocarburos en el mercado.

Se espera que las áreas licitadas generen inversiones de hasta 93,000 millones de dólares, con lo cual México podría duplicar su producción actual.

 

 

FROM: Economia hoy/ Laura Quintero/ 6 de Febrero de 2018

Inicia la Ronda 6 del TLCAN, ¿Qué está en juego?

FROM: Expansión MX / Dainzú Patiño / 23 de Enero de 2018

 

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) – Montreal, Canadá, es el escenario hasta el 29 de enero, para la celebración de la ronda que definirá el futuro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Se prevé que, si existe voluntad política, se puedan cerrar 10 capítulos en los que hay mayores coincidencias, con el objetivo de dar paso a contrapropuestas, análisis y avance en los temas que Estados Unidos ha puesto en la mesa, y México ha rechazado.

México ha mostrado voluntad de ser más flexible en temas en los que inicialmente consideraba inviables incluyendo revisiones periódicas del acuerdo comercial, nuevos mecanismos de solución de disputas comerciales, y aumentos en el contenido regional de las exportaciones de automóviles dentro del TLCAN, refiere un análisis de JPMorgan.

En la cuarta ronda, Estados Unidos propuso terminar cada cinco años con el TLCAN, salvo común acuerdo y revisión de los tres países (cláusula sunset). En la quinta ronda, México propuso que en vez de terminar con el acuerdo, sólo se revisar, bajo el objetivo de actualizar disposiciones a favor de la inversión y el comercio.

Es de esperar que vengan más contrapropuestas de México, con el propósito de destrabar los temas álgidos y avanzar en términos que sean convenientes para los tres países que participan en el Tratado, consideró José Hoyos, socio de Comercio Exterior en Baker McKenzie.

Otra de las propuestas difíciles que planteó Estados Unidos es la de incrementar el contenido regional de los autos armados por los países del TLCAN, de 62.5% a 85%, del cual el 50% sea contenido estadounidense.

Al término de la quinta ronda, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, dijo a la prensa que México trabajaba en “entender la propuesta (de reglas de origen en automotriz), claramente se generará una contrapropuesta de nuestra parte”, sentenció el funcionario.

México puede acceder a subir el contenido a nivel regional en una menor proporción, y de manera paulatina, es decir, que aumente cierto porcentaje año con año. Esto a su vez, en el mediano plazo permitiría el desarrollo de proveedores en México, y mejorar condiciones para la atracción de inversiones, consideró Harry Van Schaick, gerente editorial de Oxford Business Group.

“Proponerlo no será sencillo, porque se debe consultar con la industria nacional, y las de los tres países, buscando el mejor escenario para todos, para toda la cadena de valor, y que no salgan jugadores que ya estén participando. No es algo que pueda resolverse de manera rápida y sencilla”, comentó el socio de Baker McKenzie.

Ante esos temas y otros que Estados Unidos plantee como endurecer las reglas de origen para otros sectores como el electrónico y el textil, el escenario es que el proceso de renegociación no logre concretarse en el primer trimestre de este año como se tiene previsto, explicó Hoyos.

Otra propuesta polémica de Estados Unidos es la eliminación del capítulo 19, el cual establece los procedimientos de defensa ante barreras al comercio por parte de alguno de los integrantes.

México ha rechazado esta propuesta pero está abierto a “modernizar todos los mecanismos de solución de controversias previstos en el TLCAN (inversionista-Estado, Estado-Estado, así como en materia de cuotas antidumping y compensatorias, y servicios financieros) para hacerlos más ágiles, transparentes y eficaces”, refieren los objetivos de México para la renegociación del TLCAN.

Cabe destacar, que la mayoría de los capítulos nuevos, o que se actualizan en el TLCAN se basan en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el cual es un acuerdo de nueva generación, y que llevó cinco años de negociación para que se integrarán México, Estados Unidos y Canadá, pues este existe originalmente con Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.

No obstante, una de las primeras acciones del gobierno de Donald Trump fue sacar a su país del que sería el tratado de libre comercio más grande del mundo.

 

 

FROM: Expansión MX / Dainzú Patiño / 23 de Enero de 2018

Energía que se la lleva el tren

FROM: El Financiero / DE JEFES / 23 de Enero de 2018

 

La apertura energética en México permitió la entrada de nuevos jugadores en el transporte y almacenamiento de combustibles, lo que a su vez detonó más negocio para las firmas ferroviarias que ya destinan inversiones importantes a su nueva división: combustibles.

Ejemplo de esto es la ferroviaria Kansas City Southern México (KCSM), que este año tiene previsto desembolsar entre 530 y 550 millones de dólares y de los cuáles, unos 44 millones los enfocará en la rehabilitación de vías férreas en México -las llamadas F-Line- relacionadas con el transporte de energéticos.

Patrick Ottensmeyer, CEO del grupo a nivel global, dijo en conferencia con analistas que se trata de una conexión muy importante al ir de Monterrey al cruce fronterizo de Matamoros y que se usa para su nueva división: la importación de combustibles provenientes de Estados Unidos.

Para KCSM la modernización del tramo es muy relevante, pues para 2018 se espera una creciente demanda de gasolina y la necesidad de terminales de almacenamiento para hidrocarburos. La firma ya colocó plantas para guardar combustibles en Nuevo León y San Luís Potosí.

Nos dicen que KCSM, que dirige José Zozaya, ya comenzó a recibir en su terminal de San Luís Potosí gasolina de la marca Exxon, a fin de que se comercialice en las estaciones Mobil que se desarrollan en la zona del Bajío.

El negocio de combustibles en México le dejó a la ferroviaria alrededor de 45.2 millones de dólares en ingresos durante 2017. Aunque aún pintan poco en su facturación total, Ottensmeyer y Zozaya ven un futuro ‘brillante’ en esta división.

 

 

FROM: El Financiero / DE JEFES / 23 de Enero de 2018